La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, dijo que sigue muy de cerca el desarrollo de las opas sobre Endesa y pidió de nuevo al Gobierno español que no obstaculice la operación por razones proteccionistas.
Kroes destacó que los solapamientos entre las actividades de las dos empresas son "muy limitados", sobre todo porque E.ON no está activo en España, el mercado original de Endesa. Por ello, afirmó, el Ejecutivo comunitario aprobó la OPA del grupo alemán el pasado 25 de abril.
"Ahora seguimos atentamente la continuación de la unión", dijo la comisaria de Competencia en un discurso pronunciado en Bonn, cuyo contenido fue difundido en Bruselas. Recordó que cualquier intervención del Gobierno debe limitarse estrictamente a cuestiones de "interés legítimo", y debe respetar "el principio de proporcionalidad".
Intervención injustificada
"Nada indica a primera vista que la toma de control de Endesa por parte de E.ON justifique una intervención de acuerdo con el artículo 21", insistió Kroes. El artículo 21 del reglamento de fusiones señala que los Estados miembros sólo pueden obstaculizar una operación de dimensión comunitaria por un interés legítimo, que deberán comunicar previamente al Ejecutivo comunitario.
Kroes señaló que la discusión sobre el caso E.ON-Endesa es un ejemplo del debate sobre "campeones nacionales" o "patriotismo económico". "Los campeones nacionales tienen su lugar en el estadio de fútbol, pero no como estrategia política", apuntó.
Actitud negativa para la economía
El proteccionismo, subrayó, no lleva a desarrollar empresas fuertes y competitivas, y las empresas que tienen una posición dominante en sus mercados nacionales y no se enfrentan a presiones competitivas tienen más problemas para triunfar a nivel internacional y suponen una carga para los consumidores de su país.
"No estamos contra los campeones nacionales o europeos como tales, sino contra el proteccionismo cargado sobre los consumidores y la competitividad europea", aseguró la comisaria de Competencia, que declaró que seguirá combatiendo el proteccionismo económico a través de la política de competencia.
Así, mencionó otros casos polémicos como la fusión entre Gas de France y Suez, una operación que ha sido atribuida al Gobierno francés para frenar una OPA de la italiana Enel, o el acuerdo entre Unicredito/HVB, obstaculizado por el Gobierno polaco.
Relacionados
- Montilla: el Gobierno ni alienta ni impide la negociación entre Gas Natural y Endesa
- El Gobierno pierde un arma para frenar la opa de E.ON sobre Endesa
- Montilla y un consejero de Gas Natural estuvieron juntos en cuatro empresas
- BNP Paribas con Loyola de Palacio de consejera asesora a Endesa en la opa