Empresas y finanzas

Barroso defiende al BCE aunque considera preocupante la relación euro-dólar

París, 6 mar (EFECOM).- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, defendió hoy al Banco Central Europeo (BCE) en su lucha contra la inflación, aunque reconoció su preocupación por la relación entre el euro y el dólar, que atribuyó a la "debilidad" de la divisa estadounidense.

"Dejemos el BCE que cumpla su papel de lucha contra la inflación", subrayó en un encuentro con la prensa en París Barroso, que dijo en cualquier caso que "no nos deja indiferente" la "debilidad" del dólar, que plantea problemas a algunos exportadores, y en particular a las relaciones comerciales con China.

"La diferencia entre el dólar y el euro no puede más que preocuparnos", señaló después de haber atacado a los que critican al BCE y piden que esté bajo control político para que no sólo tenga en cuenta la lucha contra la inflación, que es su único mandato.

A ese respecto, señaló que prefiere "un banco central independiente que un banco central sometido a la coyuntura política" de cada momento.

Aseguró que hasta ahora el nivel del euro "no ha provocado un gran problema a las exportaciones" europeas, sino que sobre todo "ha jugado un papel positivo de amortiguador de los choques externos".

Para ejemplificarlo, indicó que sin la moneda única en Europa se estaría pagando el barril de petróleo al equivalente de 100 euros, cuando su precio en realidad ahora es de 66 euros.

En cuanto al funcionamiento del BCE, señaló que las autoridades políticas europeas "tenemos más diálogo y contacto institucional" con el banco central que el que tiene el Gobierno de Estados Unidos con la Reserva Federal.

Barroso admitió que la UE no es "inmune" a la crisis financiera internacional, pero pese a que "hay problemas que seguirán un cierto tiempo, no hay que caer en la depresión".

Señaló que la Comisión ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento económico para este año, dejándolas en el 2% para el conjunto de la UE y en el 1,8% para la zona euro, un dato que "no es bueno", pero que tampoco es la recesión.

De Estados Unidos sí que dijo que "hay riesgo de recesión" y por eso mismo "hay efectos sobre nuestra economía" pero "tampoco hay que caer en el pesimismo".

Barroso aseguró que las reformas puestas en marcha para cumplir los objetivos de Lisboa están dando resultados, y por eso hay que seguir por ese camino, y también destacó el impacto positivo sobre la economía de todos los países de la ampliación de la Unión.

Para ilustrarlo dijo que el paro se sitúa ahora por debajo del 8%, el nivel mas bajo en un cuarto de siglo, se han creado 6,5 millones de empleos en cinco años y gracias a la ampliación se han generado más puestos de trabajo que antes, y más de los que se han destruido por deslocalizaciones internas. EFECOM

ac/cd

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky