Bruselas, 6 mar (EFECOM).- Una delegación del Gobierno ecuatoriano presentó hoy a la Comisión Europea (CE) su iniciativa para recaudar fondos internacionales que permitan a Quito dejar bajo tierra más del 20 por ciento de sus recursos petroleros.
La comitiva, encabezada por el representante especial del Gobierno para este proyecto, el ex canciller Francisco Carrión, efectuó en Bruselas la primera parada de una gira europea que se completará con visitas a Luxemburgo, Alemania y España.
El principal objetivo del viaje es dar a conocer el proyecto de no explotación del campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) y lograr el apoyo de las instituciones comunitarias y de los países europeos.
En un encuentro con la prensa, Carrión calificó de "muy positiva" la primera reunión celebrada hoy con representantes de la CE, contactos que continuarán mañana con sendas entrevistas con la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, y con el jefe de la diplomacia europea, Javier Solana.
El Gobierno ecuatoriano trata de que la comunidad internacional aporte unos 350 millones de dólares al año para evitar la explotación del campo ITT, situado en el Parque Nacional Yasuni, un bosque amazónico que concentra una alta biodiversidad y donde hay grupos indígenas en aislamiento voluntario.
Esos 350 millones de dólares equivaldrían, según Quito, al 50 por ciento de las ganancias que se obtendrían si se explotase el crudo de la zona, y podrían hacerse efectivos a través de aportaciones o del canje de deudas.
El Ejecutivo ecuatoriano ha emprendido una gran campaña para dar a conocer el plan entre gobiernos, organismos internacionales, empresas y organizaciones no gubernamentales.
Por el momento, explicó Carrión, ya ha obtenido el respaldo oficial de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y el "interés" de países como Noruega, Italia, Alemania, España y Bélgica.
Según el ex canciller, el carácter "innovador y original" de la propuesta está recibiendo una acogida muy positiva, por lo que confió en que de aquí al próximo mes de octubre se puedan concretar las aportaciones económicas internacionales, que irán a parar a un fideicomiso creado a tal efecto.
El proyecto ITT se engloba en una estrategia más amplia para iniciar una transición que convierta a un país petrolero como Ecuador en una economía basada en los servicios y, para Quito, pone a Ecuador "a la cabeza de la lucha contra el cambio climático" entre los países en desarrollo. EFECOM
mvs/lgo
Relacionados
- Cataluña crea proyecto "Mujeres mentoras" para impulsar número de directivas
- Elecciones. zapatero dice que rajoy "ha escondido" a pizarro demostrando "que no tiene plan, proyecto, ni equipo"
- De la Vega espera agrupar el voto de centro izquierda en respaldo al proyecto de Zapatero
- El proyecto Oligen gastará tres millones en descifrar el mapa genético del olivo
- Congreso chileno aprueba proyecto de ley que impulsa energías renovables