Empresas y finanzas

El Ibex se queda al margen de las áreas geográficas que más crecen

Las empresas españolas apenas han penetrado en los mercados con mayor expansión económica.

La W no es una simple letra, es como muchos expertos previeron que sería la evolución de la actual crisis económica en la que la posibilidad de una doble recesión era un escenario bastante verosímil. Tres años después de 2009, año en el que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial experimentó su primer descenso en términos reales desde la Gran Depresión, 2012 se postula como un ejercicio de números rojos de crecimiento en varias áreas comerciales. Así lo ha puesto de manifiesto el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su última actualización de su informe Perspectivas de la economía mundial, en el que indica que se agudizan los riesgos financieros y que el crecimiento mundial se desacelera.

Además, al FMI no le tiembla el pulso en poner en evidencia las zonas del globo que más van a contribuir a que la recuperación mundial se estanque. Se trata del área euro, que para este año el organismo estima que sufra una contracción de su economía del 0,5 por ciento, mientras que para 2013, experimentaría una tenue recuperación del 0,8 por ciento. Unos datos que se justifican, en buena medida, en la mala evolución que se le presume tanto a Italia como a España, la tercera y la cuarta potencia económica de la eurozona, respectivamente, para las que en 2012 y 2013 se les estima unas caídas de su PIB del 2,2 y el 0,6 por ciento para la economía transalpina y del 1,7 y el 0,3 por ciento para la española.

En el contexto de una economía globalizada, la segmentación geográfica es uno de los instrumentos con los que cuentan las empresas para tratar de esquivar los efectos de la crisis, tratando de entrar en mercados con mayor potencial. A este respeto, el informe del FMI señala cuáles son las áreas comerciales en las que se prevé un mayor crecimiento y en donde los efectos de la crisis se espera que sean menores.

Destaca en este aspecto los países en desarrollo de Asia, con India y China a la cabeza, donde se espera en este año y en el siguiente una expansión global del PIB del 7,3 y el 7,8 por ciento. Le sigue en segunda posición África subsahariana, con Sudáfrica a la cabeza, con un crecimiento del 5,5 y el 5,3 por ciento en 2012 y 2013, en cada caso. La medalla de bronce en este ranking recae sobre América Latina, cuyos principales adalides son Brasil y México, en donde se prevé que su riqueza durante el actual ejercicio y el posterior aumente un 3,6 y un 3,9 por ciento. Finalmente Norteamérica es otra de las zonas a tener en cuenta, ya que para Estados Unidos y Canadá se les estima repuntes de su PIB del 1,8 y el 2,2 por ciento para la primera potencia económica y del 1,7 y el 2 por ciento para su vecino del norte.

Un reparto geográfico desfavorable

Al observar la diversificación geográfica de las compañías que forman parte del Ibex se ve que las zonas a las que se encuentran más expuestas son Europa y España, precisamente dos de las áreas comerciales donde las perspectivas de crecimiento se encuentran más deprimidas. Una diversificación poco favorable para estas empresas que les puede pasar factura claramente en cuanto a ganancias. No en vano, si en 2011 el beneficio acumulado de todas las empresas alcanzó los 35.800 millones de euros (dejando al margen los resultados extraordinariamente negativos de Sacyr Vallehermoso) para este año, el agregado descendería hasta los 35.100 según la media de bancos de inversión. Todo ello como consecuencia de que un 52,1 por ciento de los ingresos totales obtenidos por las firmas del Ibex en su último ejercicio fiscal publicado de 2011 provienen de España y un 67,6 por ciento proviene del Viejo Continente.

Le sigue a gran distancia América Latina en cuanto al área geográfica que más contribuye al volumen de ventas de las cotizadas del Ibex con una aportacion del 8,9. Por su parte, EEUU se ubica en cuarta posición como el mercado que más pondera a este respecto, suponiendo un 6,5 por ciento de media. Finalmente, las economías emergentes asiáticas, pese a ser el área en la que este año y el siguiente la que más va a crecer son las que menos peso tiene en las cotizadas del principal selectivo español, ya que supone apenas un 2,1 por ciento. Es más, de las empresas que forman parte del Ibex, las únicas con fuerte presencia en esa zona comercial en cuanto a facturación son Acerinox, con un 12,29 por ciento, Gamesa con un 40 por ciento, IAG con un 9,4 por ciento y Técnicas Reunidas con un 9,56. La proporción restante de ingresos se reparte de forma muy heterogénea por el resto del mundo.

Un dato que contrasta con la cantidad de miembros del Ibex cuyo devenir en cuanto a resultados depende de los avatares de la crisis de la eurozona, en los que uno de sus epicentros es España. Ya que la totalidad de miembros del principal selectivo español tiene una parte importante de sus ingresos provenientes del mercado europeo y 34 de las 35 firmas del Ibex, con la excepción de ArcelorMittal que apenas tiene exposición en cuanto a ingresos en España, tienen que una parte de su volumen de ventas está en territorio nacional.

Otra de las excepciones es IAG que por kilómetros recorridos por cada pasajero, la distribución de los ingresos es bien distinta a la que se muestra en el gráfico superior. El 55 por ciento de los ingresos de la compañía provendrían de América, mientras que en Europa sólo lograría el 20 por ciento de su facturación.

Destaca también la cifra que lograría la aerolínea en África y que ascendería hasta casi un 15 por ciento, siendo sus vuelos a Asia únicamente un 9,5 por ciento de las ventas que logra la aerolínea española. Y es que hay compañías del parqué español que tienen una gran fuente de sus ingresos provenientes de continentes como el asiático o el africano, pero que no vienen desglosados en sus balances, ya que lo reflejan en partidas como el resto del mundo y que no incluirían regiones como Asia, África o Australia, e incluso en algunos casos ni la zona de América del Sur, según la información proporcionada por Bloomberg.

Éste es el caso de OHL, que logra más de un 30 por ciento de sus ingresos en zonas que no son países europeos o de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde la constructora logra un 27,35 por ciento de sus ingresos totales. Pero no sólo la constructora española, ya que la compañía presidida por Pablo Isla, Inditex, obtiene un 22,5 por ciento de sus ingresos en naciones que son europeas o de la OCDE.

Mención aparte merece el grupo de supermercados Dia, que puede ser una de las compañías que logre mayores avances en sus beneficios, ya que una cuarta parte de sus ingresos, en concreto un 25,31 por ciento de éstos, los obtiene en países emergentes, que lograrán durante este año y el que viene un importante crecimiento, ya que según el FMI, estas áreas geográficas podrían crecer un 5,4 por ciento para este año y aún más el próximo ejercicio, cuando podrían incrementar su riqueza en torno a un 5,9 por ciento.

Algunas muy internacionales...

Entre las compañías más internacionales del Ibex destacan ArcelorMittal, Acerinox y Gamesa, aunque con matices. En el caso de ArcelorMittal, la gran siderúrgica a nivel mundial, tiene su sede ubicada en Luxemburgo, pero también cotiza en el mercado español.

En España, su negocio es muy reducido, ya que únicamente cuenta con centrales en Asturias, Guipuzcoa, Madrid, Valencia y Zaragoza. Desde Europa provienen casi la mitad de los beneficios del grupo, pero también presenta una importante actividad tanto en Francia como en Alemania.

En el caso tanto de Acerinox como de Gamesa, los resultados vienen más desglosados por áreas geográficas, siendo para las dos sus ingresos originados en España menores a un 10 por ciento, por lo que no les afecta tanto la marca España como al resto, debido a su poca exposición al mercado nacional, que sufrirá una fuerte caída para este año. En el caso de Acerinox destacan sus ingresos provenientes de Estados Unidos, que suponen en la actualidad más de un 45 por ciento, mientras que Gamesa cuenta con una importante fuente de ingresos en zonas de gran crecimiento tanto para el presente ejercicio como para el próximo.

En China, la compañía obtiene más de un 22 por ciento de sus ingresos, mientras que en India, otra de las regiones del mundo en la que se esperan un gran crecimiento ecpnómico, logra conseguir un 17,5 por ciento de su volumen total de ingresos, segun su último ejercicio publicado.

...pero no todas

Aunque en el Ibex 35 cotizan las más grandes empresas con pasaporte español, hay algunas de ellas que no tienen vocación internacional, ya que la práctica totalidad de sus beneficios provienen del mercado español. Entre las empresas que lucen la marca España destacan algunas entidades financieras. Este es el caso de bancos cotizados como Bankinter, Bankia y CaixaBank, ya que los ingresos que logran en el extranjero son nulos o insignificantes comparados con los que obtiene en España. También destaca Mediaset, ya que a pesar de ser un grupo italiano, la antigua Telecinco, hoy conocida como Mediaset España, realiza toda su actividad en el mercado español. Asimismo, todos los beneficios de BME se generan en territorio nacional, al ser el operador de los mercados de valores españoles. Enagás es otra firma que carece de ingresos en el extranjero y tiene la particularidad de presentar un rating mejor que el de la deuda soberana española.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky