Empresas y finanzas

Cártel quiere aplazar cambio de nivel de producción ante elevado precio crudo

Viena, 4 mar (EFECOM).- La OPEP se inclinó hoy por aplazar cualquier cambio del nivel de su producción de crudo y mantener con reuniones frecuentes el pulso al mercado, donde los precios del barril de "oro negro" superan ya los 100 dólares.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebrará mañana su 148 conferencia ministerial con los mercados en tensión tras la última escalada del precio del petróleo, que ha llevado al barril del crudo de Texas (WTI) a batir nuevos récords históricos -por primera vez no sólo nominales, sino ya reales-, al rozar los 104 dólares en la sesión de ayer de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX).

Aunque el precio de ese petróleo de alta calidad, de referencia en EEUU, retrocedió desde entonces, se mantenía hoy claramente por encima de los 100 dólares el barril, nivel en el que también se situaba el Brent, de referencia en Europa, en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres.

En vísperas de la reunión de mañana, los responsables de la OPEP coincidieron en estimar que el mercado no necesita ahora más crudo.

El presidente de turno de la OPEP y ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, reiteró hoy que no esperaba una decisión que modifique la actual cuota de producción del grupo, fijada en 29,67 millones de barriles diarios (mbd), que no incluye el bombeo de Irak.

Aclaró que esa postura es la más generalizada en el seno de esta organización que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo, mientras que su país está incluso a favor de reducir los suministros en lugar de aumentarlos como han pedido varios países consumidores.

"El enfriamiento de la coyuntura en EEUU definitivamente tiene un efecto en el crecimiento económico mundial, que va a impactar también en la demanda mundial del petróleo este año", explicó.

Según los analistas, los mercados prestan gran atención a las señales de la OPEP, y las recientes y frecuentes declaraciones de algunos de sus miembros a favor de una reducción de la producción han contribuido al encarecimiento del crudo en las últimas semanas.

Además de Argelia, también Venezuela e Irán se pronunciaron por rebajar los suministros para evitar que un descenso de la demanda provoque la caída de los precios.

Pero tras la reciente escalada, con las cotizaciones en máximos, la OPEP se arriesgaría a ser responsabilizada por los consumidores de un encarecimiento y de dañar la economía.

La semana pasada, la Agencia Internacional de la Energíam (AIE) -defensora de los intereses energéticos de las principales naciones consumidoras-, expresó su preocupación ante los precios actuales.

"Estamos preocupados por los altos precios, ciertamente no son buenos para el crecimiento económico", dijo el secretario ejecutivo de la AIE, Nodou Tanaka, en Viena, y manifestó la esperanza de que los países de la OPEP "mantendrán el nivel de la producción".

No obstante, los productores rechazan ser los responsables de los altos precios, que achacan a factores ajenos a su control.

"Creo que la OPEP coopera con el mercado mundial proveyendo adecuadamente el suministro de combustible para ese mercado. No se puede culpar a la OPEP de ser causante de los desequilibrios de los precios, que en mi opinión obedecen más a razones de tipo especulativo que a razones de tipo productivo", dijo a Efe hoy en Viena el ministro ecuatoriano de Petróleo, Galo Chiriboga.

"Los altos precios obedecen a varias razones: una moneda (el dólar) en la que nos basamos y que permanentemente se está devaluando, los altos impuestos que los países consumidores ponen a los combustibles, los altos costes de la inflación que ha tenido la industria petrolera, todo esto aboga por un incremento constante de los precios a los productores", explicó.

Adicionalmente inciden "situaciones geopolíticas", sobre las que la OPEP no puede influir, añadió.

"La gran mayoría de los analistas del mercado espera que no haya cambios en los volúmenes de producción", señalaba hoy la consultora especializada JBC en Viena en una nota a sus clientes, al vaticinar también ese resultado para la reunión de mañana.

La situación se asemeja a la de la reunión del pasado 1 de febrero, cuando el Consejo de Ministros decidió mantener la cuota oficial y volver a estudiar la situación a principios de marzo.

Desde entonces la escalada de los precios ha continuado de forma sostenida y el barril del crudo referencial de la OPEP superó ayer los 97 dólares por primera vez en su historia, mientras que hace algo más de un mes, durante la reunión anterior de la organización, se vendía a menos de 88 dólares.

Todo parece indicar que el cártel se inclina por convocar mañana una nueva conferencia extraordinaria para abril o mayo, resultado que también confirmó como probable el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez.

Por otro lado, el Consejo de Ministros tratará, a petición de Venezuela, el litigio abierto entre la estatal PDVSA y la petrolera estadounidense ExxonMobil, y Caracas espera un pronunciamiento de apoyo a su postura, explicó Ramírez.

Ecuador, que abogará por manifestar la solidaridad de los socios a Venezuela, hará una presentación de una iniciativa propia que consiste en obtener fondos internacionales con el fin de no explotar tres campos petroleros en el Parque Nacional de Yasuní, en la Amazonía, considerado excepcional por su biodiversidad. EFECOM

Wr/chw/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky