Madrid, 4 mar (EFECOM).- Las operaciones de sociedades de capital riesgo han caído en los dos primeros meses del año en torno a un 10 por ciento con respecto al mismo periodo de 2007 en parte por culpa de la crisis, de acuerdo con el número de notificaciones de operaciones enviadas a los expertos de la patronal del sector.
Según el experto de la Asociación Española de Capital Riesgo (Ascri) José Martí Pellón, que participó hoy en la presentación de un informe en Madrid, esa disminución está motivada además por la crisis, por que ahora hay menos operaciones grandes y mediáticas, dado que los bancos han cerrado el grifo para ese tipo de compras.
Otros expertos consultados por Efe aseguran que la cercanía a las elecciones ha bloqueado el cierre de operaciones en las últimas semanas, pero que aflorarán tras ese periodo.
De hecho, Martí Pellón señaló que el número de operaciones no tendría por qué verse afectado este año, tras el récord de 776 el año pasado, e incluso podría aumentar, algo que previsiblemente no ocurrirá con el volumen invertido, de 4.300 millones en 2008, por culpa de la crisis y la menor financiación.
A su juicio, las gestoras de fondos, "muchas más hoy que hace sólo dos años", cuentan con una gran cantidad de fondos que les permitirá aprovechar las oportunidades que se presenten durante el año, sobre todo en el mercado de empresas medianas.
El presidente de Ascri, Jaime Hernández-Soto, aseguró hoy que los bancos volverán a conceder grandes préstamos a las compañías de capital riesgo cuando las grandes entidades internacionales extranjeras hayan "barrido sus propias casas", muchas de ellas fuertemente afectadas por la crisis hipotecaria en Estados Unidos.
Según los analistas, en el segundo semestre del año volverá la confianza al sector financiero, puesto que en ese momento ya se sabrá el alcance real de la crisis y las pérdidas de cada una de los grandes bancos que invirtieron en fallidos instrumentos respaldados por las hipotecas "basura".
A la presentación de Ascri de hoy también asistió el experto de la consultora PricewaterhouseCoopers Malcom Lloyd, quien afirmó que el capital riesgo en España aún es incipiente y que hay mucho potencial para crecer y para que las gestoras inviertan el gran volumen de fondos captado en los últimos años.
La patronal del capital riesgo presentó hoy un informe que concluye que las empresas del sector aportaron una media anual del 4,8 por ciento al número de trabajadores que consiguieron empleo en España entre los años 1994 y 2002, algo más de 23.000, frente a los 433.000 de aumento total medio de población activa en ese periodo. EFECOM
ocr/jlm
Relacionados
- El consumo de electricidad aumentÓ un 3,9% en los dos primeros meses de 2008
- El canon digital soporta un fraude del 40% en sus dos primeros meses
- El canon digital soporta un fraude del 40% en sus dos primeros meses
- Inflación en Colombia llegó a 2,58% en primeros dos meses de 2008
- El canon digital soporta un fraude del 40% en sus dos primeros meses