Se orientarán a mercados de países árabes y del Este de Europa para sortear los efectos de la crisis financiera internacional
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
El número de empresas del sector del calzado español se redujo un 9,4% en 2007, hasta las 2.073, mientras que el empleo cayó un 8,37%, hasta los 30.715 trabajadores, según datos de la Federación de Industrias de Calzado en España (FICE).
La industria española registró el pasado año una caída de la producción del 8,37%, al cerrar el ejercicio con 108,4 millones de pares, con un valor total de 1.963,3 millones de euros (-4,65%).
En rueda de prensa, el presidente de FICE, Rafael Calvo, indicó que el proceso de cierre de empresas y pérdida de empleo como consecuencia de la crisis que ha atravesado esta industria los últimos años era "irreversible", pero consideró que el "principal ajuste" ya se ha producido, dejando como resultado un sector "más reducido, pero mucho más estructurado".
Así lo pone de manifiesto, según destacó, el hecho de que las exportaciones --que suponen el 93,73% del volumen total de producción-- crecieran el pasado año un 10,14% en valor, hasta los 1.892,62 millones de euros, con 101,6 millones de pares vendidos en el exterior, un 7,35% más. Por su parte, el precio medio se situó en 18,63 euros, lo que supone un aumento del 2,6% en relación con 2006.
Además, destacó que las compañías españolas cuentan con más de 400 tiendas con marca propia en más de 90 ciudades de 40 países distintos y tienen numerosos proyectos de nuevas aperturas, muchos de ellos en China.
No obstante, Calvo advirtió de que, como consecuencia de la crisis financiera internacional derivada de las hipotecas 'subprime' en Estados Unidos y de la debilidad del dolar frente al euro, la industria española se enfrenta a un "entorno más complicado y difícil".
PAISES ARABES Y DEL ESTE EUROPEO.
"Tras recuperarnos y salir de la pasada crisis, que todavía colea, viene una nueva crisis de otro tipo", recalcó, antes de subrayar que, para compensar sus efectos, el sector se orientará a aquellos mercados que se han visto menos afectados por esta situación, como los países árabes y el Este de Europa, "sin dejar de estar donde hay que estar", en alusión a los principales mercados (Francia, Portugal, Alemania, Reino Unido, Italia y Estados Unidos).
En concreto, hizo referencia a los mercados de Polonia, Hungría, República Checa, Rumanía y Croacia, al tiempo que destacó que el sector proyecta establecer en Ucrania su "base de operaciones", al constituir una "buena" plataforma hacia los países del entorno. Asimismo, defendió la necesidad de estar presente en países árabes, Sudáfrica y Japón, a la vez que indicó que se pretende implantar plataformas de distribución en países como China y Rusia.
El presidente de la Fice consideró que esta "nueva situación de crisis no va a afectar a las empresas que van bien, en el grupo de cabeza, pero sí al resto". No obstante, opinó que en términos de empleo "no se va a apreciar".
Según comentó, el modelo industrial español estaba basado en firmas con marca, distribución y capacidad de abordar los mercados exteriores, a las que estaban unidas una serie de empresas que actuaban como unidades productivas.
Este modelo, con la irrupción de China en el mercado hace unos años, se vio "alterado de forma natural", al trasladarse parte de esas unidades de producción a otros países, como el propio gigante asiático, Marruecos o Rumanía, según explicó Calvo, quien remarcó que "más que una crisis empresarial", ha sido una crisis que "afecta a los trabajadores".
En relación con la actuación de la Administración al respecto, el presidente de la Fice valoró el Plan del Calzado diseñado por el Gobierno para apoyar el sector, pero criticó que "no se acaba de poner en marcha", por lo que llegará "tardísimo".
IMPORTACIONES DE CALZADO CHINO.
Las importaciones de calzado en España alcanzaron el pasado año los 352,8 millones de pares (+19,29%), por un valor de 1.752 millones de euros (+7%), mientras que el precio medio fue de 4,97 euros, un 10,3% menor al de 2006. China concentra el 73% del volumen total de las importaciones a España, con 257 millones de pares (+21,41%), por valor de 600 millones de euros (+4,38%).
Del total de pares importados de China en 2007, sólo el 6,5% fue calzado en piel, producto sujeto a las medidas 'antidumping'. Según la FICE, las importaciones de zapatos piel en 2005 casi se triplicaron, mientras que en 2006, con la entrada en vigor del 'antidumping', el aumento fue del 2,98%, y en 2007 han descendido en un 24,71%. Calvo afirmó que el sector demandará una prórroga de tres años en estas políticas, al existir un "incumplimiento flagrante de las reglas del juego".
Ante la competencia china, apostó por profundizar en los elementos diferenciadores de la producción española, pero también advirtió de que este mercado supone "más una oportunidad que una amenaza". Las exportaciones a este país aumentaron un 57% el año pasado, hasta los 212.508 pares, con un valor de 5,8 millones de euros, un 80% más.
Relacionados
- Economía/Empresas.- El Grupo Cassa redujo a la mitad el beneficio de 2007 por la caída de la cartera de acciones
- Economía/Empresas.- Vallehermoso redujo un 10,6% el valor de sus activos en 2007
- Economía/Empresas.- El negocio hotelero del príncipe saudí Alwaleed Bin Talal redujo su beneficio neto un 19% en 2007
- Economía/Empresas.- Reyal Urbis redujo un 68% su beneficio en 2007, por mayores costes financieros y de venta de activos
- Economía/Empresas.- Cevasa redujo un 16,6% su beneficio en 2007, por menores resultados financieros