Empresas y finanzas

OPEP prepara reunión marcada por precios récord y litigio ExxonMobil-PDVSA

Viena, 3 mar (EFECOM).- La última escalada de los precios del crudo a nuevos récords de tres dígitos y el conflicto entre las petroleras ExxonMobil y PDVSA marcan los debates de los ministros de la OPEP, previos a la reunión que celebran el miércoles en Viena.

Las declaraciones de los responsables de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dejaban hasta hoy pocas esperanzas de que el grupo aumente su oferta para abaratar al "oro negro" y, así, éste proseguía conquistando cotas inéditas por encima de los 100 dólares el barril.

En Nueva York (EEUU), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas, el de referencia en EEUU, para entrega en abril, llegaron este lunes a un máximo de 103,64 dólares por barril, superando su anterior máximo de 103,05 dólares, y cerraron a 102,45 dólares.

En Londres, el barril del crudo Brent, el de referencia en Europa, terminó a 100,48 dólares, tras superar por primera vez la barrera de los 102 dólares que alcanzó en la jornada.

En este contexto, las señales que enviaban desde Austria los delegados de la OPEP podían leerse como el mensaje de que el mundo deberá acostumbrarse a estos precios.

Venezuela, Argelia, Libia, Kuwait, Ecuador, Irán y Qatar se mostraron reacios a incrementar la cuota oficial de producción conjunta, fijada en 29,67 millones de barriles diarios y que abarca el bombeo de doce de los trece países miembros (todos menos Irak, que no está sujeto al sistema de límites de producción).

"No pienso que la OPEP va a considerar un aumento de producción, porque ello significaría aumentar en un momento en el que la demanda no aumenta", declaró hoy a la prensa en Viena el presidente de turno de la OPEP y ministro argelino de Energía, Chakib Jelil.

Jelil explicó que la organización "espera una demanda más débil en el segundo trimestre por la desaceleración económica en EEUU", y consideró que un incremento de los suministros no impactaría sobre los precios, ya que éstos han aumentado por otros factores.

Según Jelil, la devaluación del dólar y la mala marcha de las Bolsas han empujado las inversiones en el petróleo y otras materias primas, y no descartó que los precios puedan seguir su escalada hacia los 120 dólares/barril.

"No creo que tengamos la necesidad de tocar (la producción) por ahora", dijo su homólogo libio, Shokri Ghanem, quien además desestimó en parte, debido al debilitamiento del dólar, la fuerte subida del precio del crudo.

"Cien dólares ya no son lo que eran", señaló.

Por su parte, el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, estimó que el mercado está sosteniendo un "piso", es decir un mínimo de 90-94 dólares para la cotización del barril de referencia de la OPEP, que ayer superó por primera vez los 96 dólares y que registró en febrero una subida interanual del 66 por ciento.

Asimismo, el ministro de Petróleo de Ecuador, Galo Chiriboga, se mostró en Viena muy cauteloso al opinar que, antes de decidir, había que dejar hablar primero a los expertos de la OPEP.

El silencio de Arabia Saudí, el mayor productor mundial de crudo y por eso líder natural de la organización, fue roto por su ministro de Petróleo, Ali I. Naimi, a través de una entrevista publicada hoy por la revista especializada Petrostratégies, mientras que rehusó hablar a la prensa al llegar esta noche a Viena.

En la entrevista, Naimi explicó que "la geopolítica de los países productores, el pesimismo sobre el aprovisionamiento, la capacidad de producción de los países productores, las reservas mundiales... Todos esos aspectos, dan la visión falsa de un mercado ajustado".

Incrementar el bombeo en estos momentos "no tiene ningún sentido a la vista de los datos que ya son ampliamente transparentes y que nos llevan a concluir que nada justifica ese aumento", añadió.

No obstante, señaló que su delegación asistirá a la reunión "con el espíritu abierto" y escuchará "las presentaciones de la Secretaría de la OPEP. Las compararemos con las informaciones que tenemos y seguiremos las ideas más convincentes. Entonces, y sólo entonces, decidiremos".

Por otro lado, la reunión del miércoles se ocupará, a petición de Venezuela, del litigio entre la petrolera estadounidense ExxonMobil y la estatal Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), según confirmó Jelil.

El presidente de la OPEP destacó que esta organización que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo es "muy sensible" a este asunto, porque en el pasado ha defendido a miembros que tuvieron problemas con las compañías petroleras. EFECOM

Wr/may

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky