Río de Janeiro, 3 mar (EFECOM).- Brasil espera aumentar este año sus exportaciones de carnes bovinas gracias a nuevos mercados, lo que permitirá compensar el embargo que le ha sido impuesto por la Unión Europea, dijeron hoy empresarios del sector.
Según la patronal Confederación Nacional de Agricultura (CNA), a pesar de que recientemente la Unión Europea autorizó a 106 haciendas brasileñas para vender carnes sin industrializar, en la práctica el mercado comunitario "continúa cerrado para la carne brasileña".
El presidente del llamado Foro Nacional de Pecuaria de la CNA, Antenor Nogueira, afirmó que la flexibilización del embargo no permite que Brasil reanude las exportaciones para el bloque europeo en las cantidades de 2007.
"Brasil mantendrá en 2008 el mismo desempeño que el año pasado, toda vez que el aumento de las ventas para otros mercados y los aumentos de precios internacionales de la carne bovina deberán compensar una eventual caída en las ventas para la Unión Europea", dijo Nogueira en una rueda de prensa en Brasilia.
En 2007 Brasil exportó para el bloque 195.000 toneladas de carne bovina "in natura", por un valor de 1.087 millones de dólares.
En enero pasado, antes del "embargo blanco", como lo califica la CNA, las ventas brasileñas alcanzaron a 19.800 toneladas, por valor de 146,3 millones de dólares.
A falta de un acuerdo con la Comisión Europea, desde el 1 de febrero pasado el Ministerio de Agricultura de Brasil dejó de emitir los certificados sanitarios para las exportaciones a Europa.
Posteriormente la autoridades sanitarias comunitarias aceptaron liberar 106 propiedades, muy por debajo de las al menos 2.600 que pedía Brasil.
"El cuadro se mantiene con pocas variaciones", a pesar de la pequeña apertura, según Nogueira.
Pero la continuidad de ese escenario "no deberá alterar las buenas perspectivas de la ganadería brasileña", agregó.
Brasil es desde 2006 -cuando superó a Australia- el principal exportador mundial de carnes, con clientes en unos 140 países y exportaciones totales por el orden de 3.900 millones de dólares y 2,2 millones de toneladas en 2007, según datos de la CNA. EFECOM
ol/jma