Empresas y finanzas

Cómo afecta Argentina a mi fondo de bolsa latinoamericana

La región sigue disfrutando de las mejores previsiones económicas, lo que lleva a los expertos a recomendar mantener la inversion en los productos que inviertan en esta zona. Máxime teniendo en cuenta que la presencia de bolsa argentina en las carteras es insignificante.

En España se comercializan cerca de 150 fondos de inversión que invierten en acciones latinoamericanas. Todos ellos están en positivo en el año y también han incrementado el capital de quienes optaron por diversificarlo ante una crisis sin precedentes primero en EEUU, en forma de hipotecas subprime, y luego en Europa, en el formato "crisis de deuda pública".

Sin embargo, el hecho de que estos mercados tengan a su favor su potencial de crecimiento -el FMI acaba de elevar hasta el 3,7 por ciento su expectativa de crecimiento para Latinoamérica para este año- lo que previsiblemente habría de trasladarse a su mercado de valores, no oculta que la liquidez, y en ocasiones seguridad, que ofrecen muchos de estos mercados es muy inferior a la de los mercados desarrollados. Y si no basta con ver a Argentina, que ha recurrido a expropiar a Repsol de YPF esta misma semana.

La reacción no se ha hecho esperar: sus CDS se han disparado un 16 por ciento y su principal índice ha caído un 6,4 por ciento en la semana. Las dudas son: ¿se trasladará la incertidumbre que despierta ahora el mercado argentino al resto de Latinoamérica? Y si es así, ¿debo vender la participación que tengo en mi fondo de bolsa latinoamericana? Las respuestas son claras: no, a la primera; y no, a la segunda.

"Gracias a Dios la situación que se ha producido entre el Gobierno argentino y Repsol es la excepción. La mayor parte de las economías latinoamericanas dan la bienvenida a las compañías extranjeras y las ven como base de su crecimiento económico", afirma Fiona Manning, gestora de mercados emergentes de Aberdeen AM. Por no mencionar que Argentina no es ni mucho menos un mercado clave para los fondos de bolsa latinoamericana. De hecho, los 150 productos de este tipo que se venden en España sólo invierten de media un 0,12 por ciento de su patrimonio en acciones argentinas. Y es que, como afirma Juan Ramón Caridad, director de Swiss &Global en España, "cuando se habla de bolsa latinoamericana, un 60 por ciento es Brasil y un 20 por ciento es México por lo que no hay que preocuparse por la inseguridad jurídica". Así, mientras que el principal índice argentino se deja más de un 3 por ciento este año, los selectivos de Brasil y México se anotan más de un 10 y un 6 por ciento en 2012. Y, de cumplirse las expectativas de los analistas, parece que la cosa puede ir a mejor. "La región tiene muy buenas compañías por fundamentales, que están bien gestionadas y que se van a beneficiar del crecimiento económico", augura Manning.

Por ejemplo, según los datos del consenso de analistas que recoge Factset, las compañías que cotizan en el Bovespa aún tienen de media un potencial del 16 por ciento y las que lo hacen en el mexicano IPC, un 13 por ciento a doce meses. Sin embargo, esto no impide que estos mercados no presenten riesgos. Según explica Luiz Ribeiro, responsable de acciones latinoamericanas de DWS, "el principal es una recaída de la economía global y el segundo es la inflación".

No obstante, según las previsiones de los expertos parace que el segundo está bajo control. Por ejemplo, desde Bank of America creen que caerá este año en relación a los niveles del año pasado. Un ejemplo se ve en Brasil. Si le preocupara la alta tasa de inflación no habría recortado los tipos de interés como ha hecho esta semana, cuando los ha bajado hasta el 9 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky