Empresas y finanzas

Subasta de propuestas electorales compite con avalancha resultados empresas

Rosa López

Madrid, 1 mar (EFECOM).- Las propuestas en materia económica planteadas por los partidos ante las elecciones del 9 de marzo han centrado una semana, en la que hubo avalancha de resultados empresariales y se conoció el dato de la inflación, que se mantuvo en febrero en el 4,4 por ciento, tras cinco meses de subidas.

El Índice de Precios de Consumo adelantado, hecho público ayer por el Instituto Nacional de Estadística, repite el 4,4 por ciento de enero y, de confirmarse dentro de quince días, febrero cerrará como el mes más inflacionista desde finales de 1995, aunque sería la primera vez que la tasa se mantiene tras cinco meses de subidas.

Esta subida continuada de los precios, que sitúa a este indicador como una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos, también está siendo uno de los asuntos recurrentes de la campaña electoral.

Tanto el PSOE como el PP coincidieron en señalar que el adelantado de febrero es "un mal dato", pero, con la cita electoral del 9 de marzo en el punto de mira, se produjeron las discrepancias.

Mientras que el Ministerio de Economía insistía en que la inflación se moderará a partir de la primavera, hasta situarse por debajo del tres por ciento a final de año, el PP acusaba al Gobierno de haber dejado la subida de precios en su nivel más alto desde 1995 y "a más del doble" de como la encontró.

Tampoco es optimista el Banco de España, que en su último boletín indica que la economía sufre un frenazo más fuerte de lo previsto y apunta a una desaceleración "algo más pronunciada" de lo que indicaban los datos del año pasado, debido a la intensificación de las tensiones en los mercados internacionales.

La semana comenzó con el debate entre el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, en el que hubo un duro cruce de acusaciones sobre los datos económicos y comparaciones en torno a la gestión de los gobiernos socialista y popular.

Ese primer debate televisado -al que seguirá, el próximo lunes, un segundo- fue áspero, intenso y lleno de descalificaciones en torno a temas clave de la legislatura, como la situación económica.

El "cara a cara" ocupó un lugar protagonista también en las páginas de Economía, sólo disputado por la avalancha de resultados empresariales, con una cosecha récord de beneficios.

Destaca Telefónica, que se convierte en líder del sector de las telecomunicaciones por ganancias, al obtener en 2007 un beneficio de 8.906 millones de euros, un 43 por ciento más que en 2006.

También Iberia cerró 2007 con un beneficio neto de 327,6 millones de euros, casi el triple que el ejercicio anterior, por el buen comportamiento de los vuelos de largo recorrido y la clase "business" y pese a la pérdida de casi un millón de pasajeros.

Repsol YPF obtuvo un beneficio neto de 3.188 millones de euros, el 2 por ciento más que en 2006, y Cepsa tuvo un beneficio neto de 638 millones de euros, un 15 por ciento menos que el año anterior.

Unión Fenosa logró un beneficio neto de 986,4 millones de euros en 2007, un 55,2 por ciento más que en el año anterior, mientras que el grupo constructor, de servicios y energético, Acciona, redujo el 28,9 por ciento sus beneficio neto, hasta 975 millones de euros.

Además, esta semana, el petróleo y el oro rompieron barreras, marcando niveles récord, mientras el euro subía a máximos frente al dólar, lo que parece indicar que los fondos de la renta variable están trasladándose a otros activos.

Y para finalizar la Bolsa, cuyo principal indicador, el Ibex-35, subió esta semana el 1,17 por ciento, cerrando en 13.170,40 puntos, gracias a las alzas de los primeros días que contrarrestaron los negativos datos macroeconómicos en ambos lados del Atlántico.

De esta manera, la bolsa española acorta la caída al 13,25 por ciento en lo que va de año. EFECOM

rl/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky