Santander, 4 jul (EFECOM).- El Director General de Aviación Civil, Manuel Bautista, señaló hoy que hay que aumentar las capacidades del espacio aéreo y de los aeropuertos españoles, ya que en el 2020 se recibirán "en nuestro país a unos 317 millones de pasajeros".
Bautista, que dictó una conferencia dentro del curso que sobre globalización y aviación se esta realizando en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, indicó que "la evolución del número de pasajeros que están soportando nuestros aeropuertos, exigen una mayor capacidad".
En 1990, fueron 73,5 millones los pasajeros que utilizaron alguno de los 48 aeropuertos de la red nacional, que en 2005 aumentaron hasta 181 millones, se esperan 260 millones para 2012, y los ya señalados 317 para el 2020.
Desde el punto de vista de Aviación Civil, las obras realizadas en aeropuertos como Barajas (Madrid), donde se va a poder pasar de las 78 operaciones por hora actuales, a las 90 operaciones a partir de octubre, y las acometidas en El Prat (Barcelona), donde se va a poder pasar de las 58 operaciones por hora a las 61, es la forma de "actuar".
Sobre todo, añadió Bautista, cuando Eurocontrol ha realizado un estudio sobre el tráfico aéreo en Europa y da a España un crecimiento del 3,9 por ciento entre los años 2006-2012, tan sólo por debajo del 4,2 por ciento de incremento en Irlanda.
Este crecimiento, y la mejora de los acuerdos multilaterales con diversos países para poder obtener acuerdos que permitan a las compañías aéreas españolas volar a esas ciudades, son dos de las más importantes preocupaciones que tiene en estos momentos el órgano regulador dependiente del Ministerio de Fomento.
A modo de ejemplo, Bautista dijo que de los 181 millones de pasajeros transportados en el 2005, las compañías españolas se ocuparon, en el mercado doméstico de 76,4 millones, de 93,3 en el corto y medio radio, y de 9,6 en el largo radio.
En cuanto al cielo único y a los acuerdos multilaterales, el representante de aviación civil, indicó que "estamos trabajando en ello para conseguir evitar la excesiva fragmentación que existe en nuestro cielo, incluso con problemas con la exclusiones militares heredadas de la II Guerra Mundial".
Durante los últimos diez años "hemos mantenido conversaciones con diferentes países que han dado buenos resultados, por ejemplo tenemos mejoras con 8 países del área latinoamericana (Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Cuba, Colombia y México), donde se ha pasado de 62 frecuencias semanales en 1996 a 132 frecuencias semanales en 2006, y a un número ilimitado en Argentina y Uruguay".
Por último, Bautista indicó que el sector aeronáutico español tiene una gran trascendencia social y económica, ya que representa, aproximadamente, el 8 por ciento del PIB, "en alguna Comunidad hasta el 10 por ciento", y da empleo directo a 172.000 personas, e indirecto a 637.700. EFECOM
jf/txr