Empresas y finanzas

Resultados junio y actitud de Renault y Nissan aumentan presión

Washington, 3 jul (EFECOM).- La voluntad de los ejecutivos de Renault y Nissan de explorar la posibilidad de una unión con General Motors aumenta la presión sobre la última, especialmente después de los malos resultados del fabricante en junio.

Hoy General Motors anunció que sus ventas en Estados Unidos durante el mes junio habían caído casi un 26 por ciento tras los desastrosos resultados en el segmento de camionetas donde las pérdidas acumuladas sumaron el 36,8 por ciento.

Al mismo tiempo, el consejo de administración de Renault aprobó la propuesta de su presidente, Carlos Ghosn, de iniciar conversaciones con GM si los ejecutivos de la empresa estadounidense lo proponen, lo que obligará al presidente de GM, Rick Wagoner, a tener que tomar una decisión.

Antes, los ejecutivos de Nissan ya votaron por iniciar conversaciones con el gigante estadounidense "si General Motors apoya y respalda la propuesta hecha por sus accionistas".

Nissan se refería a la propuesta del multimillonario Kirk Kerkorian -que a través de su firma de inversiones Tracinda controla casi un 10 por ciento de GM- de que Renault y Nissan se hiciesen con parte de las acciones de General Motors para sacar de la crisis al fabricante.

Kerkorian, que mantiene tensas relaciones con Wagoner sobre la marcha de la empresa, quiere que Renault y Nissan se hagan cada uno con un 10 por ciento del accionariado de GM y apliquen al fabricante la misma estrategia de ahorro que ha funcionado en su alianza.

"La asociación-alianza Renault-Nissan ha creado tremendas sinergias de ingeniería, fabricación y mercadotecnia, resultando en sustanciales beneficios y ahorros en costes tanto para Renault como Nissan", afirmó Tracinda en la carta enviada el viernes a Wagoner en la que se solicitaba "explorar" la idea de una alianza.

El pasado viernes, GM señaló a través de un comunicado que no había recibido "ninguna oferta o propuesta de Renault/Nissan con respecto a su participación en la alianza" que los fabricantes europeo y nipón mantienen desde los años 1990.

GM añadió que "la solicitud de Tracinda será tomada en consideración por el Consejo de Administración de GM".

A pesar de las decisiones tomadas en las últimas horas por Renault y Nissan, no es probable que General Motors tome ninguna decisión sobre la propuesta hasta después de mañana, cuando Estados Unidos celebra su fiesta nacional.

Una posible alianza entre General Motors, Renault y Nissan crearía un conglomerado que dominaría casi el 25 por ciento de la producción mundial de automóviles. Los tres fabricantes producen de forma conjunta unos 15 millones de vehículos al año.

La alianza también alejaría a General Motors de su inmediato competidor, Toyota que controla un 14 por ciento del mercado mundial de automóviles.

Pero también significaría casi con toda seguridad la salida de Wagoner y su sustitución por Carlos Ghosn, el ejecutivo franco-brasileño que fue enviado por Renault a Japón para arreglar Nissan y que está considerado en el sector como el responsable de los recientes éxitos del fabricante nipón.

El analista del sector del automóvil de Morgan Stanley en Europa, Adam Jones, señaló que Ghosn probablemente "exigirá absoluto control" de las operaciones de GM en orden para aceptar la responsabilidad de reestructurar la empresa.

Además, Ghosn traería su propio equipo ejecutivo lo que obligaría a una amplia reestructuración de toda la cúpula de GM.

Ghosn puede presumir que desde que se hizo con el control de Nissan, mientras dirigía también Renault, en 1999 el valor de las acciones de estos dos fabricantes se han triplicado. Al mismo tiempo, los títulos de GM han caído un 60 por ciento.

Aunque GM es el mayor fabricante de automóviles del mundo, el valor de sus acciones es sólo de 17.000 millones de dólares mientras que Renault asciende a 31.000 millones y Nissan 49.000 millones. EFECOM

crd/mla/olc/ap

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky