Empresas y finanzas

BE:escenario futuro vivienda es absorción gradual sobrevaloración

Madrid, 3 jul (EFECOM).- El Banco de España considera que el escenario futuro más probable para el mercado de la vivienda es el de una "absorción gradual de la sobrevaloración existente".

En su último boletín económico de junio, el Banco de España señala, no obstante, que la verosimilitud de este escenario no es independiente del grado de persistencia de tasas de crecimiento del precio de la vivienda inusualmente elevadas, dado que "pueden terminar arraigando en las expectativas y favorecer comportamientos especulativos".

El Banco de España destaca que, aunque el cambio metodológico efectuado en la estadística oficial no permite una extensión rigurosa de los ejercicios de valoración realizados más allá del último trimestre de 2004, la desaceleración observada desde entonces parece compatible con una "reconducción pautada del valor de los inmuebles hasta niveles más compatibles con sus fundamentos de largo plazo".

Según este organismo, existen tres conclusiones que parecen ofrecer un "grado apreciable de robustez" del mercado.

En primer lugar, subraya el Banco de España, el incremento pronunciado del precio de la vivienda desde finales de la pasada década supone, en parte, la corrección de la infravaloración de este activo prevaleciente en el periodo inmediatamente anterior.

En segundo lugar, los análisis econométricos apoyan la hipótesis de una sobrevaloración de los inmuebles en los últimos años, compatible con la senda habitual de ajuste de un mercado sujeto a "notables rigideces" que impiden la respuesta inmediata de la oferta a la evolución de la demanda.

Por último, el Banco de España también apunta que los datos disponibles no sustentan la hipótesis de que el auge reciente del mercado se deba a comportamientos especulativos generalizados o al tratamiento fiscal favorable de la vivienda en propiedad.

En cualquier caso, el Banco de España indica que el análisis de la situación del mercado inmobiliario es un ejercicio complejo y que no puede aspirarse "sensatamente" a evaluar con precisión la medida en la que la inflación inmobiliaria observada en los últimos años responde a los pronunciados cambios experimentados por la economía española.

Por ello, recalca, la previsión de la evolución futura del precio de la vivienda solo puede estar sujeta a un elevado margen de incertidumbre.

El Banco de España recomienda acotar esta incertidumbre mediante la adopción de un enfoque metodológico pragmático que consista en identificar rasgos comunes en los resultados obtenidos de la aplicación de esquemas formales alternativos.

En su informe, este organismo también destaca que desde finales de 1997 el precio de la vivienda en España ha crecido alrededor del 150 por ciento en términos nominales y más del cien por cien en términos reales.

Sin embargo, señala que, a pesar de su intensidad, los incrementos observados en el valor de los inmuebles en el pasado reciente "no constituyen un episodio singular" en la trayectoria histórica de la economía española, ni tampoco en comparación con los desarrollos recientes en otros países como Estados Unidos, el Reino Unido o Irlanda.

A juicio del Banco de España, el avance del precio de la vivienda ha discurrido en paralelo con una serie de cambios sustanciales que, como los tipos de interés, la renta de las familias, el empleo o la demografía, condicionan con su comportamiento el del valor de los inmuebles. EFECOM

cae/jj

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky