Madrid, 28 feb (EFECOM).- El 7,6 por ciento de la población española entre 18 y 64 años tenía su propio negocio en 2007, por lo que España se sitúo como el cuarto país con más emprendedores de la Unión Europea, según el informe Global Enterpreneurship Monitor (GEM), un estudio del Instituto de Empresa (IE), presentado hoy.
Esta es la principal conclusión del documento dado a conocer en un acto en el que estuvieron el secretario general de Industria, Joan Trullé; la directora de Política de la Pyme, María Callejón, y el coordinador del estudio, Ignacio de la Vega.
Según este documento, la TEA (un indicador que mide el porcentaje de población con negocio propio) fue en 2007 del 7,6 por ciento, mientras que la actividad emprendedora en ese año creció el 4,11 por ciento respecto al pasado año.
El informe, elaborado mediante encuestas a más de 27.000 personas, indica que las empresas con más de 3,5 años de vida aumentaron el pasado año el 18,5 por ciento, las de menos de tres meses el 3,5 por ciento y las "nuevas" (entre 3 y 42 meses) el 4,1 por ciento.
De la Vega apuntó que las iniciativas empresariales redujeron su índice de mortalidad en el 16,6 por ciento, y matizó que, en el 36 por ciento de los casos, otra persona continuó al frente de la empresa.
El perfil del emprendedor es el de un hombre (64,1 por ciento de los casos frente al 35,9 por ciento de mujeres) con una edad media de 37,9 años, con estudios superiores, una renta elevada, que trabaja a tiempo completo para su negocio y que no había emprendido con anterioridad.
El director del informe apuntó que la tasa de actividad emprendedora femenina cayó el 8,1 por ciento en 2007 respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar del 5,7 por ciento al 5,48 por ciento, por lo que España se situó en el puesto 19 de los 42 países en los que se elabora este informe.
El 86,8 por ciento de los emprendedores fue de origen español, aunque el estudio destaca el incremento del 9,4 por ciento respecto a 2006 de los empresarios extranjeros, el 12,8 por ciento del total.
Los ecuatorianos se posicionaron como los más dados a crear su propia empresa, seguidos por argentinos, colombianos y venezolanos, mientras que los franceses -en el séptimo lugar de la clasificación general- fueron los extranjeros comunitarios más emprendedores.
La financiación bancaria fue, un año más, la fuente a la que más recurrieron los emprendedores, con el 28,2 por ciento de los casos, frente al 28,4 por ciento de 2006.
En 2007 se recurrió menos al apoyo de amigos y familiares (21,2 por ciento frente al 29,8 por ciento) y a las ayudas oficiales, empleadas en el 7,1 por ciento de los casos, frente al 19,5 por ciento de 2006, algo que, según De la Vega, puede ser un síntoma de que las instituciones son más rigurosas a la hora de conceder crédito.
El estudio afirma que Canarias fue la comunidad con más iniciativas empresariales en proporción a su población, mientras que destaca la disminución en algunas "típicamente punteras" como Madrid, Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana, "afectadas prematuramente por la crisis que se veía venir".
El secretario general de Industria, Joan Trullé, aseguró que, aunque es importante que crezca la actividad emprendedora, lo es más que las empresas nuevas apuesten por la calidad y la innovación.
Además, indicó que las condiciones para crear una empresa en España son actualmente "favorables" pese a las dificultades generadas por la crisis de las hipotecas "subprime", que se inició en Estados Unidos. EFECOM
pmv/jla