Empresas y finanzas

Merkel y Alberto de Mónaco marcan distancias respecto a Liechtenstein

Berlín, 27 feb (EFECOM).- La canciller alemana, Angela Merkel, y Alberto de Mónaco marcaron hoy las distancias entre este Principado y otros paraísos fiscales, al comprometerse el príncipe a cooperar en la lucha contra la evasión, mientras se internacionaliza el escándalo del fraude fiscal hacia Liechtenstein.

Mónaco no está "al mismo nivel que Liechtenstein", dijo el viceportavoz del Gobierno de Berlín, Thomas Steg, puesto que existe una clara voluntad de cooperación y además no hay un volumen de transferencias hacia ese país comparable a las detectadas con Vaduz.

El Principado está dispuesto a un intercambio internacional de datos, enfatizó por su parte el ministro de Finanzas monegasco, Gilles Tonelli, ya que no quiere permanecer "al margen" de la lucha contra la evasión fiscal y el blanqueo de dinero.

Ambas partes establecieron así claras diferencias respecto a Vaduz, después de que la semana pasada Merkel criticase ante el primer ministro de Liechtenstein, Otmar Hasler, que los bancos de ese principado "animen" a la evasión fiscal.

Merkel y el príncipe Alberto se reunieron hoy con el trasfondo del escándalo fiscal destapado hace unos diez días, al revelarse que el espionaje alemán había adquirido por unos cinco millones de euros un DVD con nombres y datos de unos 700 evasores a Liechtenstein.

A esas informaciones siguieron registros en todo el país, que hasta ahora habrían generado más de 90 confesiones por parte de sospechosos y unas 70 confesiones de ciudadanos que quieren evitar procesos penales por la vía de la autoinculpación.

La canciller y el príncipe no comparecieron juntos ante los medios más que para una sesión fotográfica sin preguntas. Una semana atrás, Merkel habló ante su homólogo de Liechtenstein en un tono más que contundente, en contra de su habitual talante conciliador.

Ambos posaron hoy sonrientes, en ese ánimo de marcar distancias y apaciguar las aguas, ya que fuentes gubernamentales habían avanzado que iban a abordar la cuestión de las evasiones.

Lo que empezó como el mayor escándalo fiscal de la historia reciente alemana se ha extendido a países como Francia, Italia, Australia, EEUU y España, cuyas autoridades han iniciado asimismo investigaciones, con la cooperación de Alemania o sin ella.

Sólo en Francia se supone que hay una lista de 200 sospechosos y en Italia otros 150, más o menos los mismos que en Estados Unidos.

Desde Liechtenstein, se ha contraatacado y abierto investigaciones contra el presunto informante del BND -servicios secretos alemanes-, un individuo identificado como Heinrich Kieber, de 42 años, ex empleado del banco LGT de Liechtenstein.

La veracidad de que Kieber fuese la fuente de los servicios secretos se puso en su momento en duda desde el mismo BND, con el argumento de que éste sólo podía tener datos de hasta 2002, cuando desapareció del Principado, mientras que los que vendió abarcan hasta 2005.

Entretanto, algunos medios alemanes cuestionan la identidad de ese informante y apuntan a que todo se trató de una maniobra para sembrar el pánico entre los evasores.

Eso se habría logrado parcialmente, según la revista económica "Wirtschaftswoche", según la cual unos 40 millones de euros de cuentas secretas de alemanes en Liechtenstein habrían sido transferidos a las Islas Caimán.

Ese dinero resulta de difícil recuperación para el fisco alemán porque, según la revista, la Islas Caimán, como paraíso fiscal, son mucho más seguras que Liechtenstein.

La misma revista afirma además que junto a la avalancha de "autoinculpaciones" hubo también un alto número de denuncias provenientes de familiares de presuntos evasores.

El escándalo salió a la luz tras la detención provisional del ex presidente del consorcio logístico Deutsche Post, Klaus Zumwinkel, que había transferido, a espaldas del fisco, cerca de cinco millones de euros a Liechtenstein.

El caso es sólo la "punta del iceberg", advirtió hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para la que la lucha contra las evasiones fiscales a esos paraísos es el "gran desafío" en tiempos de la globalización. EFECOM

gc/nvm/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky