Bruselas, 22 feb (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) piensa que el banano será uno de los "aspectos más difíciles" en las negociaciones entre la UE y Centroamérica para un acuerdo de asociación que incluya una zona de libre comercio, según han afirmado hoy fuentes comunitarias.
Representantes de la CE y Centroamérica celebrarán entre el lunes y el viernes próximo en Bruselas la segunda ronda de negociación, con vistas a conseguir dicho acuerdo antes de 2009, si bien en esta sesión no van a discutir el capítulo comercial.
Desde la CE, han reconocido que el sector del banano "es quizá el más sensible", dentro de las discusiones entre europeos y centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, como observador), en lo referente al comercio.
"Se trata (el banano) de un punto muy importante para nuestros socios y muy sensible también para la UE", que también produce la fruta, añadieron.
Aunque dentro de las discusiones de la UE y Centroamérica para el Acuerdo de Asociación irán relacionados los avances en el apartado comercial y el de cooperación o derechos humanos, en la agenda de la semana próxima no se tratará la parte sobre comercio.
Otros sectores sensibles en las negociaciones de los europeos con Centroamérica son "el azúcar, el café -pese a que la UE apenas restringe la importación-".
Para Bruselas, hay otros segmentos agrícolas en los que la liberalización comercial sería "sensible" para la UE, como el lácteo pero no se prevén exportaciones masivas de estos alimentos a Europa.
En Centroamérica hay grandes estados productores de banano, en desacuerdo con el sistema de importación de la fruta de Latinoamérica por parte de la UE (basado en un arancel de 176 euros por tonelada) y contra el que se ha pronunciado recientemente la Organización Mundial de Comercio (OMC).
En general, el futuro del gravamen a la importación bananera europea está pendiente de que se confirme ese dictamen de la OMC, que responde a un litigio promovido por Ecuador y EEUU, al que también se adhirió Panamá.
En la segunda ronda negociadora de la semana próxima, la UE y Centroamérica hablarán de cuestiones políticas y de cooperación, "no se van a tratar ofertas sobre aranceles, ya que ese punto se analizará posteriormente, desde el 15 de marzo", según las fuentes.
La UE y Centroamérica han proyectado provisionalmente cuatro rondas más: una el 14 de abril en El Salvador; otra en Bruselas el 14 de julio y las siguientes en octubre y diciembre.
Dentro del Acuerdo de Asociación que discuten, el objetivo es conseguir una liberalización, que afecte al 90% de los flujos comerciales entre ambos bloques.
La balanza actual supone un ligero superávit para Centroamérica, ya que las importaciones de la UE de estos países alcanzaron un valor de 5.000 millones de euros, mientras que exportó al bloque por valor de 4.800 millones, según datos de la CE correspondientes a 2006.
En los intercambios agrícolas, la UE importó productos centroamericanos por valor de 2.353 millones de euros, mientras que las exportaciones agroalimentarias a ese destino solamente alcanzaron 293 millones de euros. EFECOM
ms/pam