Empresas y finanzas

Organismos piden limitar agenda en negociaciones Centroamérica-UE

Managua, 19 feb (EFECOM).- Diez organismos de la sociedad civil solicitaron hoy limitar la agenda en las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y Centroamérica, en el marco del acuerdo de asociación que pactan ambas regiones.

Los organismos, de Nicaragua y Finlandia, en rueda de prensa conjunta, celebrada en Managua, también demandaron a Centroamérica construir un mandato negociador para fijar ventajas comparativas al momento de estrechar sus relaciones comerciales, políticas y sociales con la UE.

Asimismo, pidieron a los gobernantes centroamericanos, que se reúnen mañana en El Salvador, insistir en el trato especial y diferenciado, durante la segunda ronda de las negociaciones a celebrarse a finales de febrero en Bruselas, que da seguimiento al primer encuentro, celebrado en octubre pasado en Costa Rica.

Quieren también que las partes negociadoras gubernamentales den espacio a la sociedad civil, y se realice una evaluación del impacto socio-ambiental de todos los acuerdos comerciales que se alcancen entre ambos regiones.

Tytti Nahi, oficial de incidencia del organismo cívico Kepa, de Finlandia, señaló que la agenda que ambas regiones negocian es muy amplia, lo cual, dijo, constituye un riesgo.

Según Nahi, para Centroamérica, que posee economías débiles y frágiles, negociar con la UE temas de inversión, servicios, compras del sector público y propiedad intelectual, "es perjudicial y lesivo para estas naciones en vías de desarrollo".

La fuente sugirió que los países centroamericanos deben lograr que la UE les otorgue más beneficios que los conferidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), "sin someterlos a obligaciones que vayan más allá de dichas regulaciones".

En cuanto al mandato negociador, Tania Vanegas, oficial de incidencia del Centro Humboldt, de Nicaragua, dijo que Centroamérica debe elaborar un plan que incluya normas, procedimientos, objetivos y alcances, tal como ya lo ha hecho la UE desde antes que iniciara las rondas de negociaciones.

Ese mandato negociador, según la oficial, contribuirá con el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en el área centroamericana, porque estaría orientado en obtener un trato especial y diferenciado para evitar que el acuerdo profundice las desigualdades entre ambas regiones.

Los representantes de los organismos criticaron que aún no se ha empezado con la evaluación de impacto socio-ambiental de los acuerdos y ya han puesto fecha tentativa para concluir las negociaciones.

Sobre el trato especial y diferenciado, Roger Barrantes, de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), dijo que debe predominar el capitulo sobre acceso a mercados.

Barrantes indicó que Centroamérica no puede aceptar que la UE solicite reciprocidad en la desgravación arancelaria de mercadería, porque iría en detrimento de esta región.

Y sugirió retomar en las negociaciones la reducción de los subsidios, la eliminación del apoyo a las exportaciones, así como el derecho de los países centroamericanos de seleccionar productos sensibles y especiales relacionados con la seguridad alimentaria, desarrollo rural y sustento de vida. EFECOM

lfp/aic/ao

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky