Empresas y finanzas

Países UE, decepcionados por los nuevos textos para negociaciones en la OMC

Bruselas, 15 feb (EFECOM).- Los países de la UE, entre ellos España, han manifestado hoy su "decepción" sobre los últimos textos presentados en Ginebra (sede de la OMC) dentro de la Ronda de Doha para negociar la liberalización del comercio mundial, informaron fuentes comunitarias.

Las últimas propuestas que se han hecho públicas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) han provocado las críticas de la mayoría de los países de la UE, pues casi todos, excepto el Reino Unido, piensan que Europa "hace concesiones sin recibir contrapartidas", según las fuentes.

Los Veintisiete analizaron tales documentos en una reunión del Comité 133 -formado por expertos en comercio de los países comunitarios-.

Los nuevos textos conocidos en la OMC no aportan nuevas ideas ni en el capítulo agrícola ni en el de bienes industriales, respecto a las propuestas precedentes de hace siete meses.

En la Ronda de Doha, actualmente estancada, la UE tiene interés en una apertura de los mercados industriales y de servicios, mientras que los países emergentes y EEUU piden a los europeos que abran sus mercados agrícolas.

Entre los Estados miembros de la UE "hay un ambiente general de decepción"; según las fuentes.

En agricultura, España, Francia e Italia han criticado, por ejemplo, que en el caso de los productos mediterráneos queden desprotegidos los cultivos europeos, por darse prioridad en esta negociación a la apertura de mercado a los países en desarrollo, según las fuentes.

En concreto, estos tres estados están preocupados porque el arroz, los cítricos o el tomate entren en la denominada relación de "productos tropicales", para la que la negociación de la Ronda de Doha prevé que en el acceso a los mercados se dé preferencia a los países en desarrollo.

Según las fuentes, existe el temor de que esto propicie ventajas para producciones de países en desarrollo que compiten con las del sur de la UE.

España ha mostrado su malestar porque en las propuestas no hay referencias a la protección de las denominaciones de origen ni de indicaciones geográficas.

Dentro de la UE, solamente el Reino Unido ha dicho que los textos son una buena base para negociar.

Los países han pedido hoy a la Comisión Europea (CE) y a sus jefes negociadores que sean "firmes" y no cedan más, sin obtener compensaciones.

El Consejo de ministros de Agricultura de la UE debatirá el lunes con la comisaria europea del ramo, Mariann Fischer Boel sobre la situación de las negociaciones de Doha, que comenzaron en 2001 con el fin de profundizar en la liberalización comercial mundial. EFECOM

ms/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky