J.Felipe Alonso
Madrid, 12 feb (EFECOM).- La llegada de la Alta Velocidad a Barcelona pone fin a unas obras que han durado doce años, y que han supuesto, en realidad, una guerra política por el trazado y por las fechas de inauguración, dado que los diferentes gobiernos del PP y del PSOE han fijado días que no se han cumplido.
Los usuarios del AVE ya pueden respirar tranquilos, y sobre todo los habitantes de Barcelona, que han sufrido durante los últimos meses un grave problema en sus trenes de Cercanías por culpa de las obras de la llegada de la alta velocidad hasta la estación de Sans.
Decir que la llegada de la alta velocidad a la Ciudad Condal parecía estar "gafada" no es añadir algo nuevo, pues cada uno de los tres tramos en los que se ha dividido esta conexión, Madrid-Zaragoza-Lleida; Lleida-Tarragona, y Tarragona-Barcelona, han tenido su problemática propia, que ahora, ¡por fin!, se ha solucionado.
El 20 de enero de 1996 se inician las primeras obras en el tramo entre Zaragoza y Lleida de lo que va a ser esa línea de alta velocidad, bajo Gobierno del PSOE; posteriormente, el nuevo Gobierno del PP continúa con las obras y anuncia el entonces ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, que Barcelona verá llegar el AVE a 300 kilómetros por hora antes de que finalice 2004.
Pero las obras en la zona de Zaragoza encuentran problemas en el terreno, con constantes hundimientos, y las pruebas que se hacen aconsejan no inaugurar la conexión entre Madrid y Lleida en el tiempo anunciado por Álvarez Cascos, a finales del 2002 o principios del 2003.
Estos retrasos le cuestan el puesto al presidente del Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) -actualmente ADIF-, Juan Carlos Barrón, y a lo largo de este año se suceden los cortes en las catenarias y problemas en el sistema de señalización y control.
Por fin, el 10 de octubre del 2003, casi un año después de lo anunciado por Fomento, se inaugura la línea hasta Lleida, comenzando a rodar el tren a una velocidad media de 200 kilómetros por hora.
La continuación de las obras hacia Tarragona, bajo el Gobierno del PSOE, permite inaugurar el enlace con Lleida, bajo la dirección de la ministra Magdalena Álvarez a finales del 2006.
Pero la problemática se multiplica por diez cuando se trata de conseguir llegar hasta Barcelona. El terreno arenoso de entrada a la ciudad dificulta las obras, pero eso no es lo peor, sino que con motivo de las actuaciones del AVE se afecta gravemente a las líneas de Cercanías que llegan a la Ciudad Condal.
En un principio se producen retrasos en este servicio popular, que se acrecientan en julio y agosto del 2007, con cortes en la red por diferentes incidencias, dejando a miles de personas sin este medio de transporte.
A lo largo de octubre se producen hasta trece socavones en la zona de Hospitalet, en 1,5 kilómetros de construcción del acceso a Barcelona, y el 26 de este mes se hunde un tramo de diez metros del andén de la estación de Bellvitge, quedando paralizadas las obras en un primer momento.
Con estas actuaciones se cierran dos líneas de Cercanías (C-2 y C-10) y quedan afectadas una de los Ferrocarriles de la Generalitat y otra más de Cercanías (C-7).
Al igual que cuando el PP dio sus fechas, y posteriormente tuvieron que retirarlas, Zapatero dijo que el AVE entraría en Barcelona el 21 de diciembre de este año, cita que tuvo que posponer, para dar prioridad a solucionar el tema de las Cercanías.
Por fin, tras solucionar todos los problemas de seguridad, y recibir las obras finalizadas, el Gobierno ha podido anunciar que la alta velocidad entrará en la Ciudad Condal el próximo miércoles 20 de febrero.
No obstante, los vecinos de Barcelona deberán continuar soportando bastantes días más el cierre de esos trenes que antes utilizaban para moverse, sobre todo, por el cinturón industrial, y esperar que el "vuelva usted mañana" desaparezca del epistolario barcelonés. EFECOM
jf/jma
Relacionados
- El grupo de ocio Harrah's construirá un casino y un hotel en Ciudad Real
- Abu Dhabi gastará 4.000 millones dólares para construir ciudad sin carbón
- Mexicana de Aviación conectará Ciudad de México con la canadiense Edmonton
- RSC.- Un tercio de la ciudad de Lugo es accesible a las personas con algún tipo de discapacidad
- RSC.- Eminatos Arabes albergará la primera ciudad sostenible del mundo, diseñada por el arquitecto Norman Foster