
El Banco Central Europeo (BCE) financió en diciembre a los bancos españoles con 44.000 millones a través de la subastas semanales de crédito, lo que supuso duplicar la cifra media registrada en los quince meses anteriores. La participación total de los bancos españoles en este sistema durante el último mes de 2007 superó en 24.000 millones la cuantía de los meses anteriores, según Financial Times, que cita datos del Banco de España.
El rotativo británico afirma que estos 24.000 millones superan las cantidades trimestrales recaudadas por los bancos españoles en los mercados de deuda estructurada. Así, el diario califica este dato de "importante", ya que las entidades bancarias cada vez utilizan más los bonos respaldados por hipotecas como garantía ante el BCE.
El periódico señala que España es, tras el Reino Unido, el país de Europa que más acude a los mercados de bonos y de deuda hipotecaria estructurada para hacer frente a los préstamos recibidos.
Estos mercados de financiación se encuentran casi cerrados desde que comenzó la crisis crediticia el pasado verano, cuando los inversores rehuyeron los sistemas de deuda estructurada.
¿Problemas?
El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, afirmó la semana pasada que se ha producido un incremento por parte de los bancos españoles en su uso de los bonos estructurados como garantía.
El diario indica que en algún momento los bancos europeos tendrán que reorientar hacia los mercados de capital los bonos hipotecarios que han utilizado como aval ante el BCE.Financial Times cita a analistas para afirmar que algunos mercados financieros, como el español, están "potencialmente acumulando problemas para el futuro".
José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney, quita hierro al artículo publicado por el rotativo británico. "Es cierto que los bancos españoles han titulizado sus carteras de préstamos y han incrementado su apelación a las subastas del BCE, pero las cifras que citan siguen siendo ridículas. El BCE tenía prestado al sistema bancario europeo un promedio de 450.000 millones de euros antes de la crisis del pasado verano. Por lo tanto, que los bancos españoles apelen en 45.000 a las subastas, supone un 10% de peso, que es inferior al 12% del peso del PIB de España en la la zona euro", explica.
Díez argumenta que "el mercado de capitales se ha cerrado para todas las entidades mundiales y nuestros bancos se han visto obligados a cambiar su modelo de negocio bruscamente". "Ahora pelean por el pasivo, también en las subastas del BCE", añade, "y euro que entra en su balance euro que prestan, manteniendo un colchón de liquidez más elevado que de costumbre por motivo precaución".