Empresas y finanzas

Repsol negocia la venta del 10% de su capital entre inversores institucionales

Repsol negocia la venta del 10 por ciento de las acciones que adquirió ayer a Sacyr entre inversores institucionales. La petrolera pretende darle una salida rápida a este porcentaje de capital para lo que mantiene conversaciones con varios fondos de inversión dispuestos a tomar un porcentaje.

La operación, aprobada por unanimidad en un consejo de administración celebrado el pasado domingo, es redonda para la petrolera, que ayer mismo se apuntó unas plusvalías de 204 millones de euros con el 10%de su autocartera.

La petrolera acordó con la banca acreedora de Sacyr comprar 122 millones de acciones por 21,06 euros cada título, es decir, con un descuento del 5%, y al cierre del mercado, sus acciones cotizaban a 22,73 euros por título.

La operación se ha financiado gracias a la caja que mantenía la compañía, de alrededor de 9.000 millones de euros, y su intención es vender con rapidez, porque le interesa disponer de efectivo para desarrollar proyectos dirigidos al "crecimiento orgánico", tal y como anunció su director financiero, Miguel Martínez.

El directivo señaló que las acciones en autocartera no recibirán dividendo y que el "conocimiento" de la propia empresa y del sector permitirá hacer "más razonable" la desinversión, una afirmación cargada de intención, ya que Sacyr no pudo cerrar la venta al exigir a los compradores industriales una prima sobre el precio de cotización.

Martínez también reconoció que existe "riesgo" en mantener durante mucho tiempo esta autocartera, si bien dijo tener la "percepción" de que el grupo será capaz de vender esta participación.

"El beneficio es el de ganar valor para las acciones", afirmó, antes de aludir al "desorden" con que podría haberse producido una desinversión de Sacyr en Repsol y a la posibilidad de que la constructora no fuese capaz de responder a sus compromisos con los acreedores.

"La posibilidad de un 'Chapter 11' en Sacyr no era buena noticia para nuestros accionistas", señaló. Este 'capítulo 11' de la Ley de Quiebras de Estados Unidos es la cláusula legal a la que se acogen las empresas del país en caso de suspensión de pagos.

Con el cierre de esta operación, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, se ha convertido en el gran ganador de la batalla empresarial que desde el año 2009 inició el expresidente de Sacyr, Luis del Rivero, para derrrocarle. De hecho, fue él mismo el que anunció la resolución de la refinanciación de Sacyr durante una rueda de prensa en Moscú para firmar la alianza con Alliance Oil, tal y como adelantó elEconomista.

Sacyr Vallehermoso Participaciones Mobiliarias logró refinanciar ayer una parte del crédito de 4.900 millones que mantenía, pero se vio forzada a vender el 10 opor ciento del capital, a reducir su presencia en el consejo de la petrolera y, en definitiva, a perder el papel protagonista que hasta ahora mantenía en Repsol. Con este movimiento, se ha llegado a un acuerdo de términos esenciales (term-sheet) que permite la refinanciación de 2.446 millones de deuda hasta el 31 de enero de 2015

Minusvalías para Sacyr

El importe restante de la financiación fue amortizado anticipadamente mediante la ejecución de 122.086.346 acciones de Repsol YPF, en favor de algunas entidades acreedoras, lo que ha supuesto contabilizar unas minusvalías de 940 millones de euros.

La referida desinversión ha supuesto tambien el fin del acuerdo de Accionistas que mantenía la constructora con Pemex y supone que La Caixa vuelve a convertirse en el primer accionista de la petrolera.

El expresidente de Sacyr, Luis del Rivero, envió ayer su carta de dimisión del consejo de administración de la petrolera, tal y como adelantó elEconomista.es. Al igual que él, José Manuel Loureda tambien abandonará el consejo y únicamente permanecerá como representante Juan Abelló, actual vicepresidente de la compañía.

Según fuentes consultadas por este diario, prácticamente todas las entidades que tenían más de 200 millones de euros en el crédito de Sacyr han permanecido en la refinanciación, lo que supone que se mantienen algunos de los bancos internacionales que se mostraron dispuestos a irse en un primer momento de la refinanciación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky