MADRID (Reuters) - El presidente de Banco Popular, Ángel Ron, abogó el martes por poner a la venta todas las entidades financieras españolas que tengan problemas de viabilidad para continuar con el proceso de saneamiento del sector financiero español y vaticinó una ronda de consolidación en la banca.
"Será necesario poner en el mercado cuanto antes todas las entidades que tengan problemas de viabilidad, debido a su incapacidad para generar beneficios de explotación suficientes", dijo Ron durante su intervención en la junta general extraordinaria en la que se aprobó la compra de Banco Pastor.
Ron realizó estas declaraciones un día después de que el futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, defendiera un mayor esfuerzo en el saneamiento del sector bancario en España y reclamara una valoración prudente de los activos inmobiliarios.
El presidente de POPULAR (POP.MC)coincidió con Rajoy en que, pese al importante esfuerzo realizado en el saneamiento de 100.000 millones por parte de la banca, este proceso no había sido suficiente.
En este escenario, Ron manifestó que si finalmente se optase por crear un banco malo que aglutinara los activos tóxicos de la banca, principalmente centrados en la actividad inmobiliaria, este vehículo no debería ser ni obligatorio ni generalizado porque no discriminaría las entidades que han hecho bien su trabajo.
Para Ron, el banco malo, cuya hipotética constitución Rajoy no aclaró la víspera, sería un mecanismo de ayuda y su funcionamiento debería estar sometido a condiciones estrictas, en línea con la postura defendida la semana pasada por la Asociación Española de Banca (AEB).
"En este contexto de restructuración, la creación de un banco malo debería circunscribirse a su utilización como herramienta que facilite la puesta en el mercado de entidades no viables, de tal forma que el banco malo sirva además a la finalidad de ajustar el excedente de capacidad del sector", manifestó.
Líderes del Partido Popular han evitado en el pasado hablar de 'banco malo' si bien han reconocido que podría haber fórmulas intermedias para dar salida a los activos inmobiliarios.
El consejero delegado de Sabadell indicó recientemente que una alternativa sería crear un mecanismo que proteja a las entidades que están más concentradas en el ladrillo.
En tanto, la gran banca española se ha manifestado contraria a la creación de un 'banco malo' nacional que aglutine los activos tóxicos de todas las entidades.
MÁS OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN
Al igual que Rajoy, Ron pronosticó el martes una nueva ronda de concentración en el sector financiero español para competir en nuevo entorno competitivo y en un contexto económico adverso.
"El proceso de consolidación aún no ha terminado. Veremos todavía más operaciones corporativas, sin duda. El tamaño, la rentabilidad y la fortaleza son ahora exigencias imprescindibles para poder competir en este durísimo entorno económico", manifestó.
Ron defendió además que Popular estaba muy bien preparado para ser protagonista en el proceso consolidación aún pendiente.
"Ahora seremos más grandes, más rentables y más fuertes y, desde luego, parte de ese reforzamiento viene dado por la propuesta de adquisición del Banco Pastor. Esta operación además de contribuir a mejorar nuestro presente, nos posiciona para el futuro", dijo Ron en la junta.
La compra de Pastor posiciona a la nueva entidad liderada por Popular como el sexto grupo financiero del país, con activos de 161.000 millones, después de que Sabadell le superara el pasado 7 de diciembre con la compra de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, que tiene activos por importe de 166.000 millones.
No obstante, Ron defendió no haberse embarcado en la compra de entidades que no fueran solventes, rentables o estuvieran sometidos a la disciplina de mercado, en alusión a la CAM.
"Esta situación de Banco Pastor le diferencia de otras operaciones con entidades con negocios no rentables y no sometidas a la disciplina de mercado", manifestó Ron, que volvió a defender en la junta el atractivo financiero de la compra de la entidad gallega por considerarla generadora de valor y justificó de nuevo la prima en torno al 30 por ciento en un momento de bajas valoraciones en el sector.
La compra de Banco Pastor, que supondrá la emisión de 382 millones de títulos de Popular, se enmarca en un contexto de presión sobre la banca europea para que refuerce su capital y para sortear las tensiones de liquidez generadas por la crisis europea de deuda.
La operación de compra se realiza con un canje de 1,115 acciones de nueva emisión de Popular por cada acción de Banco Pastor, más 30,9 acciones de nueva emisión de Popular por cada obligación convertible de Pastor. Incluyendo las convertibles, el valor de la operación es de unos 1.350 millones de euros, con una prima del 31 por ciento para el canje de acciones en el momento del anuncio.
La compra está condicionada a una aceptación de al menos un 75 por ciento del capital y se prevé cerrarla en los primeros meses de 2012. Popular ha indicado que cuenta ya con aceptación del 52,28 por ciento del capital de la entidad gallega.
El sexto grupo bancario español dijo en el momento de la compra que podría realizar una emisión de convertibles con un valor en torno a unos 700 millones de euros para evitar un deterioro en el capital del grupo por la compra.
/Por Jesús Aguado/
Relacionados
- Popular: el 'banco malo' debe servir para poner en el mercado entidades inviables
- El Grupo Municipal Popular acusa a Page de "usar" el Ayuntamiento "como plataforma" para sus intereses personales
- Banco popular prevé nuevas fusiones en banca
- El Popular pide poner a la venta "cuanto antes" las entidades con problemas
- El Banco Popular trata de rearmarse