La Paz, 7 feb (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que la amenaza de las multinacionales de iniciar demandas millonarias ante organismos internacionales de arbitraje "frena" los avances en "la recuperación de empresas o recursos naturales".
"Cuando nacionalizamos, las trasnacionales se quejan (...) al arbitraje internacional y, lamentablemente, cuando uno pierde tiene que pagar millones y millones de dólares", dijo Morales durante su visita a una metalúrgica expropiada hace casi un año a la suiza Glencore.
Para Morales, "hay que seguir recuperando" los recursos naturales en manos de empresas extranjeras, pero "el único problema" son las demandas, que "a veces frenan para avanzar aceleradamente".
En febrero de 2007, el Gobierno boliviano "nacionalizó" sin compensación alguna una planta fundidora propiedad de la suiza Glencore situada en Vinto, en el departamento andino de Oruro.
Ante las demandas de las multinacionales afectadas por la política de expropiaciones de Morales, su Gobierno abandonó el año pasado el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias de Inversiones (CIADI).
Además, el Ejecutivo boliviano comenzó una campaña para "terminar" con ese órgano del Banco Mundial.
En su discurso de hoy, Morales agradeció el apoyo recibido para salir del CIADI al presidente venezolano, Hugo Chávez, que hizo también extensivo "al compañero de Nicaragua últimamente" y al de Ecuador", en referencia a sus homólogos de esos países, Daniel Ortega y Rafael Correa.
A pesar de su salida del CIADI, Bolivia todavía tiene pendiente de resolver la demanda de la operadora de telefonía italiana Telecom, cuya filial en Bolivia, Entel, el Gobierno tiene intención de nacionalizar.
El presidente boliviano también hizo varias referencias contra el capitalismo, al que culpó de las inundaciones que está ocasionando en el país el fenómeno climático "La Niña", que a su juicio no es algo "casual".
"Están acabando con las reservas del medio ambiente para destrozar a la humanidad", advirtió.
Morales aprovechó para pedir que "el capitalismo cambie de políticas para no traer muerte, hambre, miseria y, sobre todo, la destrucción del medio ambiente". EFECOM
az/sam/prb