Barcelona, 6 feb (EFECOM).- Sólo el 7% de las empresas españolas son familiarmente responsables, según el Índice de Empresas Familiarmente Responsables 2007, realizado por la escuela de negocios IESE y basado en información de mil empresas.
El informe apunta que el 7% de las empresas son familiarmente responsables; el 30% tiene algunas políticas y prácticas familiarmente responsables; un 50% tiene políticas de conciliación, pero no tienen cultura de conciliación ni facilitan el llevar a cabo esas políticas; finalmente, el 13% de las empresas no cuenta ni siquiera con políticas flexibles.
Por actividad, los sectores más flexibles son enseñanza, telecomunicaciones, banca-finanzas-seguros, energía, administración pública, consultoría y salud, mientras que los que tienen más problemas de conciliación son hostelería, turismo y ocio, metalurgia, distribución y todo el sector de producción en general.
Precisamente, los sectores más flexibles son los que concentran el mayor porcentaje de mujeres en plantilla.
La profesora Nuria Chinchilla, que ha presentado el informe, ha dicho que el Programa Integral de Conciliación (PIC) depende de aspectos como el presupuesto y de un equipo responsable y que la cultura de horarios, promoción y compromiso está determinada, sobre todo, por la sensibilización y ejemplo del líder con respecto a la conciliación.
Según Chinchilla, en el horario es donde se producen mayores dificultades, ya que un 40% de los jefes espera que los empleados se lleven trabajo a casa y sólo en el 25% de los casos se tiene en cuenta, a priori, la situación familiar y personal al plantear una promoción.
Un 40% de los directivos reconoce que se juzga como menos comprometidos con la empresa a aquellos trabajadores que utilizan alguna medida de conciliación y sólo en un 17% de los casos los directivos son comprensivos cuando los empleados dan prioridad a su familia.
El estudio concluye que es urgente acometer programas de conciliación sustentados por presupuestos y equipos que los impulsen, integrados en la estrategia de la empresa si se quiere consolidar plantillas innovadoras y competitivas, ya que el principal problema de las empresas es, por segundo año consecutivo, la dificultad para contratar empleados clave. EFECOM
ao/mg/prb
Relacionados
- Economía/Macro.- Díaz Ferrán pide al Gobierno egipcio más apoyo para las empresas españolas
- Treinta empresas españolas del calzado promocionan sus marcas en Tokio
- Economía/Empresas.- Las empresas españolas tardarán una media de 94 días en pagar sus facturas este año, según estudio
- La morosidad causará problemas de liquidez al 90% de las empresas españolas
- Cotizaciones de principales empresas españolas en Bolsa de Nueva York