Empresas y finanzas

MAPA reconoce falta transparencia formación precio algún sector alimentario

Madrid, 5 feb (EFECOM).- El secretario general de Agricultura del Ministerio del ramo, Josep Puxeu, reconoció hoy que "falta transparencia en la formación de los precios a lo largo de la cadena de valor de algunos sectores agroalimentarios, sobre los que ya investiga la Comisión Nacional de la Competencia.

Así lo señaló durante la rueda de prensa que siguió a la reunión del Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA), en la que abordaron la situación actual y las políticas de futuro para la agricultura y ganadería españolas.

Puxeu insistió en que ante la subida del precio de las materias primas, el gasóleo y otros imputs, como los fertilizantes, se han constatados dificultades para trasladar la subida de costes al los pecios en origen, fundamentalmente en los sectores ganaderos y en algunos subsectores hortofrutícolas.

Añadió que tanto desde el observatorio de precios como desde las autoridades de Competencia se han instados investigaciones para determinar si algunas subidas de precios al consumo no justificados por la cotización en origen son punibles o no.

Destacó que con estos mecanismos de control y la mejora en la transparencia, como la creación de lonjas de precios tal y como se hizo en 2006 con el sector de los cítricos para tener una referencia en origen, no hacen falta ni leyes regulatorias del mercado ni contratos de precios, que no caben en un mercado libre que se rige por la ley de la oferta y la demanda.

Puxeu señaló que a pesar del contexto de crisis económica que se pinta en los medios de comunicación el sector primario ha mostrado unas magnitudes macroeconómicas muy positivas, como el incremento de la renta agraria en un 9,8% y del valor de la producción en un 7% hasta los cerca de 45.000 millones de euros.

Sin embargo, reconoció que los sectores ganaderos han padecido en el último trimestre de 2007 una crisis que ha exigido la adopción de medidas urgentes pactadas con el sector, de las que apenas quedan por concretarse las campañas de promoción o la equiparación del IVA ganadero al agrario, al 9%.

En este sentido destacó que el Gobierno ya ha mostrado su compromiso con el desarrollo de esta medida de la que se estudia la forma jurídica que se le puede dar, dado que el periodo legislativo está concluido y las Cortes disueltas.

Respecto al resto de los asuntos comunitarios Puxeu apuntó la intención del Gobierno de apostar por le desacoplamiento total en sectores como el olivar o los herbáceos, para que cada productor decida si quiere seguir o no; y un estudio más a fondo para aplicarlo al ovino o la vaca nodriza, ya que en estos casos podría conllevar un abandono irreversible.

Añadió que de cara al chequeo médico de la PAC hay que sentar las bases de una PAC que pueda mantener su ficha presupuestaria más allá de 2013 y que no le asusta la renacionalización hacia la que se postula la nueva PAC.

Explicó que en una Europa diversa de 27 miembros, parece más razonable que la Comisión fije los recursos y que cada estado decida "a pie de obra como los aplica en función de sus necesidades"; para esta orientación Puxeu señaló que hay cierto bloque común con Alemania, Italia y Reino Unido.

El presidente de Asaja, Pedro Barato, incidió en que más allá de los datos macroeconómicos los productores de fresas cobran un euro en origen y el consumidor 4 en el mercado por un kilo de fresa y que "es una auténtica barbaridad que los precios en origen de ovino, vacuno y porcino hayan caído, con unos incrementos de costes abismales y mientras el consumidor ha pagado más por el mismo producto".

Reiteró la necesidad de que la nuevas política comunitaria apueste por las estructuras de comercialización para lograr que el 50% de las producción vaya directamente del agricultor o ganadero al lineal. EFECOM

msg/mr/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky