Empresas y finanzas

Galicia podría ahorrar 40 millones de euros cada año con uso biocarburantes

Santiago de Compostela, 3 feb (EFECOM).- Galicia podría ahorrar 40 millones de euros anuales con el uso de biocarburantes, según expertos de la Universidad de Vigo, que vinculan la mayor parte de esta reducción a la creación de empleo para la producción de bioetanol.

Así lo indican en un artículo para el último informe de coyuntura económica, editado por Caixa Galicia, David Cereijo, del departamento de Ecología, y María José Vázquez, Albino Prada y Mario Soliño, del grupo de investigación de Economía de los Recursos Naturales y Ambientales y del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo, que proponen crear un fondo para el fomento de los biocombustibles con este dinero.

El Plan de Energías Renovables para España 2005-2010 (PER) estima la creación de 23 puestos de trabajo por cada kilotonelada equivalente de petróleo (KTEP) producida, por lo que, si se alcanzan los objetivos establecidos en dicho plan -220 KTEP en Galicia-, habría 3.645 nuevos empleos, fundamentalmente en el medio rural, sin que se produjesen pérdidas en otros sectores.

De este modo, el Estado dejaría de pagar alrededor de 30 millones de euros, si se considera una prestación media por desempleo de 8.337 euros anuales.

También se produciría un ahorro de 6,97 millones de euros, debido a la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), y de entre 2,28 y 5,69 millones, ya que se reduciría la dependencia energética y con ella los "costes sociales de importar hidrocarburos", detalla el texto.

El coste para producir un litro de bioetanol asciende, según los cálculos de los expertos, a 0,81 euros, por lo que el precio mínimo de venta debería situarse en 0,63 euros por litro, una cifra menor debido a que durante la obtención del carburante se generan subproductos de los que se pueden obtener "ingresos adicionales".

Con respecto a los beneficios sociales de los biocarburantes, el texto cita las estimaciones del PER, que cifra la reducción de emisiones en 2,99 toneladas de CO2 por cada TEP, por lo que en Galicia dejarían de emitirse 464.945 toneladas de este gas.

Los expertos apuestan, además, por los cultivos de trigo para la producción de bioetanol en Galicia, ya que éste es el único cereal con "posibilidades reales de aprovechamiento" en la Comunidad.

A pesar de ello, el trigo que se emplea actualmente en la planta de Bioetanol Galicia -empresa ubicada en Curtis- es fundamentalmente importado de países europeos.

Los expertos explican que las condiciones del suelo y del clima gallego "no son las más apropiadas" para cultivar las principales especies oleaginosas utilizadas en la producción de biocarburantes.

En lo que se refiere a la producción de bioetanol existen, sin embargo, tres cultivos amiláceos -que contienen almidón-, que son el maíz, la patata y el trigo, que resultan adecuados.

La producción de maíz y patata en la Comunidad se destina fundamentalmente, según el artículo, al autoconsumo o la utilización en las explotaciones y, en el caso del tubérculo, a la producción de producto de calidad dentro de la denominación de origen "Pataca de Galicia".

El trigo, al que se dedicaron 22.422 hectáreas y del que se produjeron 63.480 toneladas en 2004, según datos de la Xunta citados por los expertos, es el cereal de "mayor significación", junto con el centeno, en la agricultura gallega.

El 27 por ciento de su producción en aquel año fue comercializada, lo que "sugiere" la existencia de un excedente que podría ser empleado para la producción de bioetanol, el carburante ecológico de mayor producción mundial que puede ser combinado con gasolina convencional sin que sea necesario modificar los motores actuales.EFECOM

bm/al/elr/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky