
Madrid, 1 feb (EFECOM).- Algo menos del 9 por ciento de los asalariados españoles usa el transporte público para ir al trabajo, mientras que casi un 65 por ciento utiliza el coche y un 50 por ciento viaja sólo en su vehículo, concluye un informe de Comisiones Obreras sobre opiniones y actitudes ambientales de los trabajadores.
Esto sucede a pesar de que algo más de la mitad de los trabajadores cree que se debería adoptar medidas para reducir las emisiones de dióxido de carbono incluso si tuvieran efectos negativos sobre el empleo y de que el transporte por carretera es el responsable del 21,42 por ciento de las emisiones.
Joaquín Nieto, responsable confederal de Medio Ambiente del sindicato y coautor del informe, señaló que el uso extendido del coche explica las casi 300 muertes "in itinere" de asalariados que se producen en España al año y se quejó de que sólo en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona es fácil acceder al transporte público.
Criticó que las empresas no adopten políticas de movilidad y que menos de la cuarta parte fleten un autobús de la empresa o apoyen la utilización del transporte público o el uso compartido de vehículos.
El porcentaje de quienes llegan al trabajo andando -19 por ciento- o en bicicleta -un 0,5 por ciento- duplica el de quienes usan el transporte público, afirma el informe, que señala que el 30,9 por ciento de los trabajadores vive a más de 15 kilómetros de su centro de trabajo y el 21 por ciento tiene que viajar entre 8 y 15 kilómetros.
El autobús gana al tren, metro y tranvía al captar a un 5,2 por ciento de los trabajadores, frente al 3,5 por ciento de los otros medios, mientras que son minoría los que utilizan la moto -1,6 por ciento- o autobús de la empresa -un 5,3 por ciento-, señala el estudio, para el que se han realizado 600 entrevistas a trabajadores de la industria, la minería y los servicios.
Los trabajadores no están, en general, dispuestos a pagar impuestos ecológicos y sólo en torno a un tercio apoyaría establecerlos sobre el precio de la electricidad (33 por ciento), los combustibles (36 por ciento) o el agua (39 por ciento), aunque la mitad cree que sí se debería gravar el precio de la gestión de residuos.
Además, más del 70 por ciento de los encuestados se opone a la construcción de nuevas centrales nucleares y un 67 por ciento cree que se deberían ir cerrando las existentes a medida que termine su ciclo de vida.
En torno a dos tercios de los asalariados aseguraron que sus empresas adoptaron medidas para mejorar la eficiencia energética, el ahorro de agua o la gestión de residuos.
"Hay un porcentaje bastante elevado de empresas donde se ha hecho algo" para luchar contra el cambio climático, aseguró Nieto.
Tres cuartas partes de los trabajadores creen que el crecimiento urbanístico de los últimos años ha ocasionado una pérdida de calidad de vida pero, aunque la mayoría considera que las autovías son suficientes y que las nuevas inversiones deben ir destinadas al ferrocarril, un 46,2 por ciento cree que aún es necesario más inversión en autovías.
Las mujeres aventajan a sus compañeros en sensibilidad ambiental, al igual que los jóvenes lo hacen a los mayores, afirmó Manuel Garí, coautor del estudio. EFECOM
mjp/rc/jmi/lgo
Relacionados
- Sindicato ver.di convoca huelga en transporte urbano de Berlín hasta sábado
- Economía/Empresas.- ThyssenKrupp suministrará 318 sistemas de transporte de pasajeros para los Juegos Olímpicos 2008
- Economía/Motor.- Scania y Cisternas Cobo entrega 13 vehículos para el transporte de combustible de ESSO en España
- Cuba compra a Irán 750 vehículos para el transporte ferroviario
- Economía/Turismo.-Descuentos fiscales y mejoras en transporte, argumentos de Iberoamérica para atraer inversión española