Empresas y finanzas

Industria brasileña mantiene previsión de alza de 5,0 por ciento del PIB

Río de Janeiro, 29 ene (EFECOM).- La industria brasileña sigue optimista respecto al curso de la economía local y mantiene su previsión de que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crezca en 5,0 por ciento en 2008, informaron empresarios hoy.

Según el "Sondeo Industrial del Cuarto Trimestre", presentado hoy por la patronal Confederación Nacional de la Industria (CNI), los empresarios creen que no hay razones para hacer una revisión a la baja -a pesar de la crisis financiera internacional- y que la economía continuará su senda positivas.

Los empresarios industriales consultados por el más importante gremio patronal del país creen que el cuarto trimestre pasado mantuvo un fuerte ritmo de crecimiento que ya se había hecho evidente en el tercer trimestre.

Ese ritmo debe continuar este año, según su apreciación.

A finales de 2007 hubo crecimiento en 25 de los 27 sectores estudiados en la pesquisa y hubo reducción de la capacidad ociosa en las industrias, que comienzan 2008 con inventarios por debajo de lo planificado y mantienen las decisiones de inversiones en marcha.

"En ese escenario se abren perspectivas favorables para la actividad industrial futura", señaló el estudio de la CNI.

La muestra fue elaborada entre 745 empresas pequeñas, 423 medianas y 226 grandes, entre los días 2 y 22 de enero pasados.

"Las condiciones son menos favorables que en diciembre pasado, cuando hicimos esa proyección, pero creemos que todavía no se justifica hacer una revisión", dijo a periodistas en Brasilia el gerente de la Unidad de Política Económica de la CNI, Flávio Castelo Branco.

"La industria brasileña se ha amparado en la demanda interna, que continúa fuerte", argumentó.

Para el experto, la actual crisis financiera internacional no es todavía bien conocida en toda su extensión, pero deberá desacelerar el crecimiento de la economía mundial.

En ese escenario los sectores brasileños más afectados serán los de vestido y calzado, fuertes exportadores hacia Estados Unidos.

Las empresas exportadoras de materias primas y productos básicos serán los menos afectados, puesto que sus mayores ventas están dirigidas a Asia. EFECOM

ol/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky