7 de cada 10 compañías consideran que podría dañar su rentabilidad, pero sólo el 47% cuenta con un plan de continuidad, según una encuesta de Mercer HR Consulting.
De la encuesta, que se ha realizado entre más de 450 multinacionales de todo el mundo, se desprende también que sólo el 17% ha presupuestado la preparación para una pandemia. Las compañías de Asia son las que mejor se han preparado: el 25% ha creado un presupuesto para afrontar una pandemia, en comparación con el 12% en Europa y el 7% en Estados Unidos, revela la encuesta de la consultora Mercer HR Consulting.
El sector de telecomunicaciones y el farmacéutico son los que están más a favor de desarrollar un presupuesto para afrontar una posible pandemia. “A pesar de la rápida propagación de la gripe aviaria por todo el mundo y de las serias preocupaciones de que una pandemia afectaría de forma importante la productividad y los beneficios de las empresas, únicamente el 47% de las compañías ha iniciado un plan de continuidad del negocio y sólo el 17% de las organizaciones cuenta con un presupuesto para abordar una pandemia”, explica José María García, consultor senior del área de Health & Benefits de Mercer HR Consulting.
En Europa, el 69% de los participantes en la encuesta piensa que una pandemia de gripe aviaria afectaría negativamente a los beneficios, pero sólo el 12% ha presupuestado medidas de preparación para abordar una pandemia. Según la encuesta de Mercer, la planificación para abordar una pandemia de gripe aviaria en Europa y Estados Unidos no tiene la misma urgencia que la de los encuestados en Asia.
“Existen dos razones clave para esta diferencia”, explica José María García. “En primer lugar, Europa y Estados Unidos no sufrieron el azote del SARS; en segundo lugar, en Europa y Estados Unidos no se han producido víctimas humanas y, en Estados Unidos, las aves todavía no de han visto afectadas por la gripa aviaria”, añade.
Alrededor del 39% de empresas estadounidenses encuestadas señala que incrementarían la retribución de los empleados que asuman más responsabilidades, en comparación con un promedio mundial del 26%.
Por otro lado, el 11% de las compañías estadounidenses expresa que incrementaría la retribución de los empleados que trabajen desde casa, en comparación con el 7% de los encuestados totales. “Creemos que para que las inversiones sean eficaces deben realizarse durante la etapa de planificación, porque una vez que surja la pandemia, algunos empleados podrían interpretar esta contraprestación como un soborno ante el riesgo de contraer enfermedades”, dice este experto.
Asia, las mejor preparadas
Las compañías asiáticas que participaron en la encuesta, en particular en Singapur, son las más avanzadas en la planificación. “Aproximadamente una de cada cuatro empresas asiáticas ha presupuestado la preparación, en comparación con el 12% de las encuestadas en Europa y el 7% en Estados Unidos”, resalta José María García, de Mercer.
“Ello podría deberse a que Asia se encuentra en el epicentro del brote de la influenza aviaria y a que las compañías asiáticas se vieron directamente afectadas por la crisis del SARS en 2003”, añade. La encuesta de Mercer indica que Hong Kong y Singapur, ambos afectados por la crisis del SARS de 2003, destacan entre las áreas geográficas con mejor preparación ante una posible pandemia.