Empresas y finanzas

Las agencias de rating valoran a los países soberanos "con más dureza" porque pagan menos

El modelo de negocio poco transparente de las principales agencias de calificación estadounidenses (Moody's, Standard & Poor's y Fitch Ratings) ha sido objeto de polémica desde hace mucho tiempo. Muchos recuerdan las "notas" otorgadas a la deuda tóxica hipotecaria en plena vorágine subprime o al propio Lehman Brothers justo antes de su colapso en 2008.

Sin embargo, tras las sucesivas rebajas de calificación soberana que han vapuleado los ratings de países a ambos lados del Atlántico, el papel de estas entidades ha generado mucha más polémica. De hecho, un estudio elaborado por la Universidad de Indiana en colaboración con la Universidad de Rice, en Houston, y la American University concluye que los bonos de deuda de países soberanos y municipios se valoran "con mucha más dureza" puesto que dichos clientes pagan la mitad que otros emisores de deuda menos solvente, en la mayoría de los casos bonos de deuda corporativa o productos estructurados.

Es decir, las agencias de rating suelen ser más bondadosas con las compañías y el corporate que contrata sus servicios puesto que estos clientes desembolsan mucho más dinero que, por ejemplo, un país soberano o un municipio a la hora de obtener una calificación. Un conflicto de interés que ya se lleva rumiando entre bambalinas pero que ahora vuelve a ponerse en evidencia tras la publicación de este documento.

"Los ingresos generados por dichas agencias a partir de la calificación de productos financieros estructurados son significativamente mayores que los generados por los servicios prestados a emisores de bonos corporativos, que son, a su vez, mayores que los generados a partir de los emisores soberanos y los municipios", explicaron en el estudio el profesor John Hund de Rice, Jess Cornaggia de la Universidad de Indiana y Kimberly Cornaggia de la American University.

Incumplimiento de pagos

Así, según concluye su investigación, los países soberanos con una calificación 'A' no han incumplido pagos en las últimas tres décadas. Sin embargo, los bonos corporativos con la misma nota han incumplido pagos en el 1,8% de los casos mientras que dicho porcentaje se eleva hasta un 27,2% cuando hablamos de productos financieros respaldados por deuda (productos estructurados). "Los inversores profesionales siempre han presentado dudas sobre los sistemas de calificación de las tres grandes agencias y nuestros resultados muestran que sus dudas están justificadas", dijo Hund en un comunicado distribuido a la prensa.

No debemos olvidar que en 2008, el Gobierno de EEUU describió a las agencias de calificación como "factor clave de la crisis financiera" a la hora de engañar a los inversores. Aún así, Moody's, Standard & Poors y Fitch siguen dominando un mercado global que mueve alrededor de 43.000 millones de dólares.

Para Hund, profesor de Empresas en Rice, este estudio debería servir para poner en evidencia las taras del sistema de calificación actual y motivar a las organizaciones a realizar una investigación independiente en vez de simplemente confiar en lo que concluyen las agencias de crédito. "La base de nuestro sistema financiero es entender el riesgo que implica el crédito, pero tenemos que volver a examinar el proceso de calificación de dicho crédito y el papel que juegan las agencias para garantizar una base sólida de cara al futuro".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky