Madrid, 21 ene (EFECOM).- El mercado de las fusiones y adquisiciones podría comenzar a reducirse este año en número de operaciones y, sobre todo, en el valor de las mismas, según un estudio de la consultora KPMG que pronostica que sólo habrá margen para "operaciones inteligentes".
De acuerdo con los datos de KPMG, este año se acentuará la tendencia de estancamiento que ya reflejan los datos del último semestre de 2007 (hasta noviembre) cuando el valor de las fusiones en todo el mundo se sitúo en 1,78 billones de dólares (1,22 billones de euros al cambio actual, unas 1,16 veces el valor del PIB español previsto para 2007) frente a los 2,71 billones de dólares (1,87 billones de euros) del primer semestre del año.
En cuanto al número, de junio a noviembre de 2007 se registraron 15.654 operaciones frente a las 17.535 del primer semestre.
El estudio apunta además que la previsión de los PER (Price Earning Ratio, relación entre el beneficio por acción y la cotización de la compañía que refleja los años en que se tarda en recuperar la inversión), ha caído de 17,1 al 17 en el último semestre.
Unos datos que vienen a confirmar, según KPMG "el periodo de estancamiento que va a caracterizar la actividad de fusiones y adquisiciones en 2008".
La caída, señala KPMG, se ha producido pese a la solidez de los balances de las empresas que mejoraron su nivel endeudamiento en el último semestre del año (la relación entre deuda neta y el Ebitda que pasó de 0,91 veces a 0,81 veces).
Pero para el presidente mundial de Corporate Finance de KPMG, Stephe Barrett, el hecho de que los balances de las empresas estén "ligeramente más saneados" es lo que deja espacio en 2008 para diseñar "operaciones inteligentes" que aporten valor al mercado.
Por zonas, Europa y Estados Unidos fueron las más perjudicadas en el último semestre de 2007, mientras que el mercado de adquisiciones y fusiones ganó fuerza en otras regiones emergentes como Oriente Medio y Asía Pacifico.
Esto, añade el estudio, se traducirá en un aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones en los mercados emergentes en el próximo semestre que podrá compensará el descenso de las regiones más maduras.
Por sectores, el de servicios fue el más afectado mientras que las materias primas, las telecomunicaciones y el sector industrial continuaron fuertes.
"La ralentización de la actividad será gradual y razonablemente suave", concluye Barret.
En cuanto a Europa, el socio director responsable de Corporate Finance en España, Jorge Riopérez, apunta que en el segundo semestre de 2007 bajó el valor medio de las operaciones en comparación con los primeros seis meses cuando se registraron cifras récords.
"La actual inestabilidad del mercado seguirá limitando la capacidad para desarrollar operaciones en 2008", apunta Riopérez. EFECOM
nca/jlm