Granada, 21 ene (EFECOM).- Un estudio sobre la situación de las estaciones de esquí en relación a la prevención de riesgos laborales, elaborado por UGT y CCOO y por la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y de Montaña (Atudem), considera necesario aprobar un convenio colectivo estatal en el sector.
El estudio, presentado hoy por el comité de empresa de Cetursa-Sierra Nevada, con mayoría de CCOO, en la estación de esquí granadina y al que ha tenido acceso Efe, considera que la regulación de las condiciones de trabajo de todo el sector permitiría "evitar los agravios comparativos que existen actualmente".
El informe también recomienda asumir los trabajos que se realizan durante los meses de junio a octubre, que en muchas ocasiones se subcontratan, por personal de la estación.
Igualmente, considera necesario impartir a los trabajadores la formación adecuada a su puesto de trabajo y, en este sentido, incide en la necesidad de ofrecer una formación más técnica y especializada a las necesidades del sector, y mejorar así los conocimientos de los profesionales para ejecutar su trabajo con una mayor seguridad.
Por otro lado, el informe desvela que sólo el 46,2 por ciento de los trabajadores conoce sus cifras de tensión arterial, y entre ellos, el 22,3 por ciento tiene cifras de tensión arterial sistólica y el 19 por ciento diastólica, porcentajes significativamente mayores que en la población laboral general.
Por consiguiente, considera que el control periódico de las cifras de tensión arterial debería incorporarse como medida de prevención primaria básica, en todos los protocolos de vigilancia específica de la salud a implementar por los servicios de medicina del trabajo en las diferentes empresas del sector.
Del mismo modo, aconseja la investigación de la correlación entre la exposición a frío y el deterioro de la salud en el medio laboral, a través de un estudio epidemiológico más amplio que abarque a todo el sector, en particular entre el colectivo de la estación de Sierra Nevada.
Recomienda llevar a cabo dicho estudio epidemiológico a partir de un grupo de trabajadores expuestos al factor de estudio y de otro de empleados libres de la enfermedad, a los que se observe durante un periodo determinado de tiempo con el objeto de registrar cuántos de ellos contraen la enfermedad.
Estudios como éste podrían servir de base para calificar las enfermedades provocadas de la exposición a frío, como enfermedades profesionales, concluye el informe. EFECOM
npg/ja/jlm