Empresas y finanzas

El codiciado turista chino se queda en Asia

Marga Zambrana

Pekín, 19 ene (EFECOM).- Los países asiáticos son los que de momento siguen llevándose el gato al agua a la hora de atraer al turista chino, a la luz de los datos de 2007 y, según los expertos, por los obstáculos logísticos y de visado que supone viajar a Occidente.

Según los últimos datos del Ministerio de Seguridad Pública, en 2007 los turistas del país más poblado del mundo protagonizaron 81,3 millones de entradas y salidas, lo que supone un incremento del 18,49 por ciento con respecto al año anterior.

La cifra es, en parte, ficticia, ya que la mayoría de ellos visitaron Hong Kong y Macao, regiones administrativas especiales de China consideradas por el Gobierno extranjeras a la hora de viajar.

A estos destinos les siguen Japón, Corea del Sur, Vietnam, Rusia y Tailandia, según la aduana china, mientras que los principales receptores de turistas del planeta, Francia, España y Estados Unidos -por este orden-, van a la cola.

Al ritmo de crecimiento del sector chino, la ONU prevé que en 2015 serán 100 millones los chinos que viajen al extranjero, y que en 2020 el país asiático sea al principal mercado turístico del mundo por volumen de negocio.

No obstante, expertos de la Universidad de Pekín prevén que, en virtud de los últimos datos, China será el primer país turístico en 2015, pero un 90 por ciento de este volumen de negocio se nutre ya del turismo interno.

El World Travel & Tourism Council (WTTC) publicó hoy su informe anual indicando que China se convertirá en el segundo mayor mercado del turismo por valor de demanda en 2018, desde su cuarta posición actual, por detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania.

En 2007, el sector chino registró un volumen de negocio de 316.900 millones de euros (464.600 millones de dólares), con un incremento del 13,3 por ciento.

Pero Europa queda muy lejos del potencial pastel chino de 1.300 millones de viajeros, que dadas las diferencias abismales de ingresos dentro del país, es todavía una utopía.

En un encuentro reciente entre expertos chinos y españoles del sector, el catedrático de la Universidad de Pekín Wu Bihu señaló que, en realidad, el número de turistas con un poder adquisitivo suficiente para viajar a Europa es mínimo.

Del total de 34 millones de chinos que viajaron al extranjero en 2006, 15 millones viajaron a Hong Kong, 10 millones a Macao, 7 millones a Asia y Estados Unidos, y los restantes 2 millones a Europa.

De esos 2 millones, el consulado español en Pekín emitió 24.000 visados (existe otro consulado en Shanghai), una cifra considerada muy baja pero con un gran potencial, según fuentes del sector.

Un paquete de viaje de entre 5 y 15 días con al menos tres destinos europeos le cuesta a un chino un mínimo de 3.000 dólares, el doble de la renta per cápita media anual de 2006.

Al costo y a la escasez de vuelos directos a los países que buscan atraer al turista chino, como es el caso de los países latinos, hay que añadir los obstáculos que imponen los gobiernos extranjeros para conceder un visado a los chinos.

"Los visados son un obstáculo, en el sector turístico nos gustaría que no existieran. Desgraciadamente, no veo que Europa vaya a levantar las exigencias de visado", explicó el consejero de Turismo de la embajada española en China, Antonio de la Morena.

Este problema se solventará cuando los ingresos per cápita chinos se igualen con los occidentales, es decir, cuando sean tan ricos como para que las aduanas europeas y americanas no consideren al turista chino como susceptible de convertirse en un inmigrante.

Algunos de estos turistas se quedan en el destino a sabiendas de que perderán la garantía de 30.000 euros que se les exige en depósito para salir del país, aunque Pekín no da cifras de "fugados".

Sin embargo, mucho ha cambiado desde que hace tres décadas los ahora 1.300 millones de chinos no podían salir del país, y gracias a su actual posición de cuarta potencia económica, los escasos nuevos ricos chinos que viajan ya se han ganado en Asia fama de derrochadores y ruidosos. EFECOM

mz/cg/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky