Empresas y finanzas

COAG mantiene movilización mientras MAPA y sector avanzan soluciones crisis

Madrid, 17 ene (EFECOM).- La Coordinadora de Organizaciones de agricultores y ganaderos (COAG) mantendrá la manifestación convocada para el próximo 24 de enero en Madrid, en protesta por la falta de acción del Gobierno para paliar la crisis ganadera, mientras negocia junto con Asaja, UPA y el Ministerio de Agricultura nuevas medidas.

Así quedo patente esta noche al término de una reunión de cuatro horas mantenida entre la ministra de Agricultura, Elena Espinosa y los responsables de las tres organizaciones agrarias Asaja, Coag y UPA.

Gobierno y sector repasaron el desarrollo de los nueve puntos recogidos en el preacuerdo, firmado entre todas las partes el pasado mes de septiembre, donde se recogía un conjunto de medidas encaminadas a paliar las pérdidas que padece el sector ganadero por el incremento de los costes de producción y los problemas sanitarios derivados de la lengua azul.

El secretario de Agricultura del Ministerio, Josep Puxeu, destacó el tiempo récord en que el Gobierno ha desarrollado las medidas, entre las que destacó el pago de hasta seis euros por cabeza de ovino y caprino para paliar la pérdida de valor de los animales por la lengua azul, que podría hacerse extensivo al ovino y caprino de leche.

También se refirió a los tres Reales Decretos de calidad y de fomento de las razas autóctonas extensivas aprobados recientemente y que se completarán con un tercer decreto de apoyo al asociacionismo ganadero; y otras medidas fiscales como la reducción de módulos o la aprobación de créditos blandos subvencionados, que se prevén estén aprobados en las próximas semanas.

Puxeu recogió las demandas del sector en cuanto al incremento del IVA compensatorio a los ganaderos, que el MAPA trasladará al Ministerio de Economía para su estudio y otras modificaciones respecto de los créditos ofrecidos que se perfilarán en los próximos días, además de campañas de promoción del consumo de carne de ovino español a la que seguirán campañas para el resto de sectores ganaderos.

El secretario general de COAG, Miguel López, señaló que las medidas ofrecidas por el Ministerio están "muy verdes", el sector necesita liquidez inmediata vía medidas económicas como supresión de impuestos, créditos blandos, subidas de IVA o ayudas fiscales.

Añadió que "se ha perdido tiempo y que se llega tarde" para legislar ninguna medida una vez acaba la legislatura y "hay muchas dificultades para salvar al sector que ve que pierde sus explotaciones de la noche a la mañana y se queda endeudado".

Coincidió con el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, en que es necesario acabar con la especulación y la falta de competencia en sectores como la leche de cabra donde la concentración industrial y la distribución condiciona los precios.

En este sentido el presidente de Asaja, Pedro Barato reclamó la actuación del ministerio tanto ante competencia como ante la distribución y el comercio español para que "echen una mano al sector ganadero potenciando el consumo y revisando los márgenes para evitar caídas de precios en origen que no llegan al consumidor.

Señaló que la situación que vive el sector ganadero es caótica y que los ganaderos demandan fundamentalmente que sus producciones valgan lo que tienen que valer para evitar sectores como el ovino que vende por debajo del coste de producción.

Lorenzo Ramos insistió en la necesidad de que las Comunidades Autónomas desarrollen a la mayor brevedad los Reales Decretos aprobados por el Ministerio para que los ganaderos puedan percibir lo antes posible las ayudas adoptadas.

Las tres organizaciones agrarias coinciden en cuantificar en más de 200.000 millones de euros las pérdidas que arrastra el sector ganadero por el incremento de sus costes de producción y la caída del precio que perciben sus producciones en origen y cuya bajada no se ha repercutido al consumo.

El sector estima que en España hay más de 400.000 explotaciones de las que más de la cuarta parte, unas 110.000, se encuentran en una situación límite y deberán reestructurarse o abandonar si no cambia la situación. EFECOM

msg/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky