Empresas y finanzas

Gobierno retomará consultas con el Congreso sobre el futuro TLC con Colombia

Washington, 17 ene (EFECOM).- El Gobierno de Estados Unidos realizará en las próximas semanas consultas con los líderes del Congreso para sondear el apoyo de los legisladores a la posible votación este año del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia.

"Retomaré en las próximas semanas el contacto con los líderes del Congreso sobre el calendario y las posturas" de los legisladores sobre dicho convenio con Colombia, adelantó hoy la representante de Comercio Exterior de EE.UU., Susan Schwab, en el marco de la presentación de la agenda comercial del Gobierno en 2008.

La administración del presidente George W. Bush centrará este año su agenda en los TLC con Panamá, Corea del Sur y Colombia, en las negociaciones de la Ronda de Doha y en mejorar las relaciones comerciales con China.

"Este va a ser un año muy intenso", dijo Schwab en su discurso ante la Cámara de Comercio.

La representante de Comercio Exterior centró buena parte de su intervención en el TLC con Colombia, que fue firmado entre ambos países en noviembre de 2006, pero que necesita ser ratificado por ambas cámaras del Congreso de EE.UU.

El Gobierno estadounidense, de la mano del empresariado del país, defiende con firmeza el convenio comercial con Colombia para lograr su ratificación en el Congreso, pero muchos de los legisladores demócratas se oponen a este tratado.

También están pendientes de ratificación por el Congreso los acuerdos comerciales con Panamá y Corea del Sur.

La agenda comercial de EE.UU. para este año no cambia sustancialmente comparada con la del anterior.

De esta manera, el Departamento de Comercio dará continuidad a la campaña de persuasión en el Congreso y en otros foros empresariales para lograr un mayor apoyo a los TLC pendientes de ser ratificados.

Los demócratas, que controlan ambas cámaras legislativas, continúan poniendo trabas a la votación definitiva de los tres acuerdos, que fueron pactados dentro de la ley comercial que venció en junio de 2007.

En el caso de Colombia, los demócratas han dejado claro que no apoyarán el TLC con ese país a menos que haya mejoras en cuanto a la violencia dirigida a los sindicalistas, la lucha contra la impunidad y en la defensa de los derechos humanos.

A juicio de Schwab, el Gobierno de Bogotá ha hecho esfuerzos y progresos en la "dirección adecuada".

"Todos estamos de acuerdo en que se debe y puede hacer más, pero la pregunta es ¿cuándo se reconoce y premia el compromiso respaldado por varios años de inequívoco éxito?", preguntó.

La funcionaria explicó que la forma en que EE.UU. aborda el TLC con Colombia es observada por muchos países y refleja la manera en que el Gobierno "trata a sus amigos en América Latina".

Por ello, reiteró que la administración de Bush "hará todos los esfuerzos posibles para encontrar la fórmula de cooperar" con los legisladores que se oponen al tratado y "terminar el trabajo".

En cuanto al TLC con Panamá, Schwab únicamente dijo que ayudaría al país a mejorar todavía más las relaciones con América Latina.

El acuerdo con Panamá encuentra oposición en el Congreso debido a la orden de captura que pesa sobre el presidente de la Asamblea Nacional, Pedro Miguel González, por parte de EE.UU., que lo acusa del asesinato en primer grado del sargento estadounidense Zak Hernández.

En lo que se refiere a Corea del Sur, uno de los escollos que se tendrá que superar es la prohibición surcoreana de importar ternera de EE.UU. por la aparición de casos del "mal de las vacas locas".

"Una vez resuelto este problema, cuento con que (...) tengamos el apoyo para llevarlo al Congreso", dijo Schwab.

La representante de Comercio Exterior se mostró, asimismo, comprometida con las negociaciones de la Ronda de Doha, que tiene el objetivo de liberalizar el comercio mundial para contribuir al desarrollo de los países menos industrializados.

"El tiempo para juegos se ha acabado. Tenemos una oportunidad. Usémosla y usémosla de manera sabia", afirmó.

Por último, Schwab se refirió a China, con la que EE.UU. mantiene varios frentes y disputas abiertas en asuntos comerciales.

En este contexto, se mostró preocupada por distintas propuestas del Congreso que aumentarían las tensiones comerciales entre ambos países.

"Este no es un buen momento para que el Congreso busque formas rápidas para arreglar complejos desafíos económicos internacionales", apuntó. EFECOM

cae/pgp/pmc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky