Madrid, 17 ene (EFECOM).- La industria cerámica española prevé mantener en 2008 al menos el crecimiento del 3,5 por ciento de las ventas experimentado en 2007, pese al parón de la construcción nacional que absorberá menos material para obra nueva pero que se verá compensado por el requerido para la reforma de viviendas.
El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), Fernando Diago, señaló hoy que las ventas totales de la industria cerámica española en 2007 se elevaron a 4.120 millones de euros, el 3,5 por ciento más que en 2006, porcentaje que ya indica una ralentización del crecimiento, que en 2006 se situó en el 9,1 por ciento.
Las ventas en el mercado nacional absorben el 44 por ciento de la producción total de la industria cerámica española (585 millones de metros cuadrados en 2007), hasta totalizar unos 1.840 millones de euros, lo que supone un crecimiento del dos por ciento, menor al experimentado en años anteriores.
Diago rechazó la idea de que el parón en la construcción española pudiera afectar en gran medida a la industria cerámica, ya que al igual que el crecimiento de la actividad inmobiliaria en España no fue acompañada de un crecimiento exponencial del sector, en los momentos de menor actividad tampoco se verá afectado.
El presidente de Ascer reconoció que el mercado de la obra nueva perderá peso para el sector, pero que será compensado por el de la reforma, "ya que actualmente hay un amplio parque de viviendas a ser reformadas".
Asimismo, indicó que las constructoras españolas, al margen de su actividad nacional, seguirán reclamando material al sector para las incursiones internacionales que llevan a cabo.
El 56 por ciento de las ventas totales se hacen en los mercados internacionales, donde crecieron el 5,5 por ciento hasta los 2.300 millones de euros.
Los países de la Unión Europea son el principal destino de las exportaciones al absorber el 50 por ciento de las ventas internacionales.
Los países que más destacan en el panorama europeo son Francia (donde crecieron un 11,9%), Italia (24%), Grecia (24,6%), Reino Unido (4%), Alemania (2,2%) y Rumanía (37,5%), crecimiento que compensa la caída de las ventas en Estados Unidos, hasta ahora el principal mercado para el sector cerámico español.
En el país americano representa el 6,6 por ciento de las exportaciones de Ascer, porcentaje que ha disminuido en los últimos años debido a la fortaleza del euro frente al dólar y a la crisis en constructora e hipotecaria.
La importación, por su parte, cubre el 6-7 por ciento del consumo nacional, aunque crece despacio.
La diferencia entre exportación e importación permite al sector contar con una tasa de cobertura del 1.545 por ciento, es decir, que las ventas exteriores tienen una proporción sobre las importaciones del 15 sobre 1.
A juicio de Diago "no hay ningún sector industrial español con una tasa de cobertura tan favorable".
En cuanto a la internacionalización del sector, el presidente de la patronal cerámica aseguró que seguirá con sus incursiones en Estados Unidos, la Unión Europea y África, y no descartó trasladar la producción a otros países como ya se hace Egipto, India, Brasil, Colombia, Estados Unidos o Turquía, aunque "sólo para abastecer a las obras de los citados países". EFECOM
mvm/txr