Madrid, 10 ene (EFECOM).- La industria láctea prevé que durante el primer semestre de 2008 los precios de la leche, tanto al consumidor como al productor, se mantendrán estables y podrían comenzar a bajar hacia finales de año, cuando repunte la producción comunitaria y se reduzcan los movimientos especulativos.
Así lo apuntó el presidente de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), Nicolás López, durante el acto de presentación del Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de productos lácteos, celebrado hoy en Madrid.
López vio poco probable que, ante la actual coyuntura de precios elevados de la leche de vaca, se puedan producir escenarios de bajadas o subidas bruscas de precios, aunque señaló que según se vaya ajustando la producción mundial a la demanda se irán normalizando las cotizaciones de esta materia prima.
Recordó que durante el pasado año se presentó un escenario poco habitual e "impensable" que supuso un incremento superior al diez por ciento en el precio al consumo de la leche y unos precios percibidos por los productores cercanos a los 48 céntimos por litro actualmente, lo que supone un incremento superior al 60% del precio que percibían en abril de 2007.
Respecto a la leche de cabra, con una producción cercana a las 400.000 toneladas, López apuntó que España, que exporta fundamentalmente a Francia casi el 10% de la producción, seguirá teniendo una política agresiva de precios altos, aunque el incremento de los costes de producción podrían afectar a su competitividad en los mercados comunitarios.
Para la leche de oveja, con 450.000 toneladas de producción nacional, estimó posibles subidas del precio después de los ligeros repuntes de las últimas semanas.
Valoró la oportunidad que tiene ahora el sector y la industria láctea española para incrementar el consumo de leche y afianzar una demanda que permita llegar en 2015 a un régimen sin cuotas de producción en buenas condiciones.
En este sentido, López añadió que ante la situación de incremento mundial de la demanda de leche y lácteos no cree que en la Unión Europea se pueda presentar un escenario de desabastecimiento, y que de hecho la CE ha reaccionado planteando incrementos de cuota lineales para todos los estados del 2%.
Consideró que le hubiera gustado un incremento superior, y no lineal para España, deficitaria en un 35% de cuota de producción respecto al consumo interno, aunque espera que de cara a la desaparición de régimen de cuotas se pueda negociar un desarme progresivo que permita a la industria española autoabastecerse en 2015.
López añadió que ahora España tiene que perfilar una postura consensuada con la Administración y otros países para ver cómo se llega a la desaparición del régimen de cuotas lácteas con un sector saneado y competitivo, porque "ya nos la jugamos una vez y este sector contribuye a mantener el tejido social del medio rural".
El director general de la Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC), Carlos Gil, reiteró que el incremento del 2% de la cuota láctea asignada a España supondrá una producción adicional de 122.000 toneladas frente a una subida para Francia de más de 500.000 toneladas, cuando el país vecino es excedentario y España deficitaria. EFECOM
msg/ap/prb