Empresas y finanzas

Mina La Camocha consuma su cierre con la disolución de la sociedad

Gijón, 28 dic (EFECOM).- La empresa Mina La Camocha ha consumado el cierre de la explotación con la disolución de la sociedad, aprobada hoy ante la entrada en vigor de la resolución de la Comisión Europea que impide su continuidad a partir del 31 de diciembre.

La junta general extraordinaria de accionistas ha decidido la liquidación de la compañía, constituida en 1992 tras la escisión de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), propietaria desde 1947 del pozo en el que se comenzó a extraer carbón en 1935.

La reunión se ha celebrado este mediodía en las oficinas del pozo minero con la participación de cuatro accionistas que representaron el 44 por ciento del capital social de la compañía.

De forma paralela, decenas de trabajadores prejubilados se concentraron en la explotación para reclamar el cumplimiento de las sentencias judiciales que obligan al pago de los complementos salariales que la empresa les adeuda desde el año 2002.

El último turno de mineros entró en el pozo a las 6 de la mañana y salió cuatro horas más tarde, antes de finalizar el horario laboral como es tradición en el pozo en vísperas de Navidad, Año Nuevo y vacaciones.

Aunque las labores de extracción llevan paralizadas desde hace varios meses, el relevo de esta mañana ha picado un saco de carbón para alimentar la caldera de la calefacción de las oficinas donde iba a celebrarse la reunión de la junta de accionistas.

Desde principios de siglo los hermanos Víctor, Constante y Secundino Felgueroso habían comenzado a trabajar en el proyecto de abrir una mina en Gijón al estimar que las vetas que explotaban en sus pozos de Langreo se prolongaban hasta el mar.

De esta forma, La Camocha se convirtió en la única mina de carbón del litoral español y en ella, según una canción popular asturiana, los trabajadores podían escuchar el ruido del mar desde las galerías de la explotación, situada a tres kilómetros de la costa.

La mina gijonesa fue además la cuna del moderno sindicalismo español al constituirse en la empresa en 1957 la primera "Comisión Obrera" con motivo de una huelga llevada a cabo por sus trabajadores y que ha dado origen a la central sindical del mismo nombre.

La Camocha nunca llegó a integrarse en la compañía pública Hunosa, a la que se fueron incorporando desde su creación en 1967 numerosas empresas del sector, ni fue incluida tampoco en la reserva estratégica de carbón fijada por el Ministerio de Industria.

La empresa, que tras su escisión de MSP quedó bajo el control del empresario leonés Fernando Luis García Brugos, arrastraba una deuda histórica con la Seguridad Social de más 30 millones de euros.

La plantilla actual contaba con unos 160 trabajadores de los que una veintena se prejubilarán a lo largo de 2008 y 2009, mientras que el resto de empleados se incorporará a Hunosa tras llevar a cabo los labores de sellado de la explotación.

La empresa se vio inmersa hace seis años en un conflicto judicial cuando la Guardia Civil detuvo a sus responsables por un supuesto fraude al vender a centrales térmicas carbón de importación como si fuera hulla extraída del pozo de Gijón. EFECOM.

jg.rm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky