Empresas y finanzas

La lacra del sector farmacéutico: los genéricos del ahorro y de la discordia

Los genéricos han permitido a la Sanidad Pública ahorrarse hasta 3.500 millones de euros en la última década.
En diez años los laboratorios de medicamentos genéricos han pasado de cero a facturar el 6,7 por ciento de los más de 11.000 millones de euros que cuestan las recetas del Sistema Nacional de Salud. ¿Mucho o poco? Si se mira a Europa, la penetración en el mercado español de los genéricos está siendo "demasiado lenta" para afianzar este sector, según su patronal Aeseg.

Lejos queda de la media europea del 30-35 por ciento o de más del 40 por ciento que alcanza en países como Alemania, Holanda o el Reino Unido. Pero conviene también recordar que se trata de un sector muy intervenido donde el 32 por ciento del mercado según IMS está ya sometido al sistema de precios de referencia o precios máximos que la Administración paga por determinados fármacos.

Esto obliga a los laboratorios innovadores y de genéricos a ajustar sus precios a niveles muy inferiores a los europeos. El resultado es más ahorro para las arcas públicas pero a costa de tirar los precios por los suelos de muchos medicamentos de marca o genéricos que desincentivan incluso su producción.

Así lo cree el presidente de Aeseg, Ángel Pérez de Ayala, que reclama "una política de precios razonable y equilibrada" porque el sector "no admite más vueltas de tuerca" y advierte, además, que esta rebaja de precios podría provocar "el efecto deslizamiento hacia productos más caros sin mayores propiedades terapéuticas".

Ahorro sanitario

Pese a todo la legislatura ha sido "positiva" para esta patronal y los 177 laboratorios que integran este mercado tienen un largo recorrido por delante por los ahorros que reportan al sistema público. Hasta 3.500 millones de euros se han evitado las administraciones en la última década, gracias a estos fármacos que son un 25-50 por ciento más baratos que los originales, según cálculos de la patronal.

Este ahorro se podría triplicar en los próximos cinco años cuando venzan las patentes de los medicamentos más consumidos en el mercado, por lo que la principal reclamación de este sector es "incorporar al mercado las moléculas previstas, en las fechas previstas y sin interferencias".Y es que muchas de estas patentes son además de procedimiento y no de producto debido a la reserva que obtuvo España en su adhesión a la actual UE hasta 1992, por lo que están siendo muy cuestionadas en los tribunales por las compañías de genéricos.

Litigio

Esta batalla judicial se podría recrudecer en los próximos años porque la tentación económica de lanzar al mercado genéricos basados en procedimientos de fabricación alternativos a los patentados es muy fuerte. En la pelea que ya libran los laboratorios hay nueve resoluciones a favor de las compañías de genéricos y siete de las titulares de las patentes que impactan directamente sobre esta cuestión, aunque ninguna firme por ahora.

¿Y se puede llegar a un acuerdo para superar esta situación? A título personal, Ángel Pérez de Ayala opina que sí al asegurar que "somos un sector serio que debe de encontrar soluciones mas inteligentes y creo que sería razonable un encuentro de buenas intenciones entre las dos patronales para después invitar a la Administración a participar en una solución definitiva".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky