
Madrid, 25 dic (EFECOM).- Las empresas españolas obtuvieron en el mercado de las instituciones financieras multilaterales en 2006 un beneficio aproximado de 334,2 millones de euros, una cifra "escasa" comparada con la ayuda oficial al desarrollo que aportó España en ese año, que superó los 1.183 millones de euros, según un estudio.
El informe, publicado en el boletín de Información Comercial Española (ICE), dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, afirma que el aprovechamiento comercial que de las compañías españolas hicieron de la contribución estatal al desarrollo fue inferior al treinta por ciento.
El documento señala que las principales instituciones financieras multilaterales (IFM), tales como el Banco Mundial (BM), el sistema de Naciones Unidas (ONU), los programas de la Unión Europea (UE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Asiático (BAsD) destinan una importante cantidad de dinero (24.784 millones de euros en 2006) a la contratación de bienes y servicios, a la que pueden concursar las empresas de los países miembros de estas entidades.
Hay que tener en cuenta que las IFM sólo financian el cuarenta por ciento de los proyectos, por lo que, si a los 24.784 millones de euros se añaden las aportaciones de los países beneficiados o de otros organismos, en 2006 se financiaron contrataciones por un valor aproximado de 62.022 millones de euros.
Pese a la importancia cuantitativa de este mercado, el estudio afirma que la participación de las empresas españolas es todavía "marginal", y eso que España fue en 2006 el octavo donante en ayuda oficial al desarrollo (AOD) en relación con su Producto Interior Bruto (PIB), por delante de países como Estados Unidos o Japón.
Sin embargo, el informe "Participación de la empresa española en proyectos financiados por Instituciones Financieras Multilaterales" afirma que la posición de las compañías españolas en este mercado puede ser esperanzadora en algunas entidades.
Tal es el caso de la participación española en las licitaciones del Banco Mundial, donde, tras años de estancamiento, las empresas de España lograron contratos de cierta importancia en 2005 y 2006, por valor de 81,5 y 97,5 millones de euros, respectivamente, cerca de países como Japón e Italia.
En el caso del BID, las empresas españolas también obtuvieron "importantes" resultados, con licitaciones por valor de 55,3 millones de euros en 2006, más que países como Francia o Reino Unido.
El BAsD, posiblemente el más dinámico de los IFM, según el texto, no cuenta aún con una participación importante de España, que consiguió contratos por valor de 11,8 millones de euros, el 0,26 por ciento de las adjudicaciones.
No obstante, el estudio indica que la posición española podría mejorar, especialmente gracias a que la Asamblea Anual del banco en 2008 tendrá lugar en Madrid, lo que atraerá, seguramente, a muchas empresas.
Las mayores diferencias entre lo que el Estado español aporta y lo que obtienen las empresas se centra en la UE y en el sistema de la ONU, asevera el documento.
Así, en el caso de los diferentes programas de AOD de la Unión, se adjudicaron contratos el pasado año por valor de 1.656,2 millones de euros, de los cuales sólo el cuatro por ciento (unos 66 millones) recayeron en manos de empresas españolas, un porcentaje muy inferior al logrado por Francia o Grecia.
En el caso del sistema de la ONU la participación de España es "marginal", ya que sólo intervino en el 0,32 por ciento de sus adjudicaciones (20,7 millones de euros), lo que la sitúa en el puesto 56, cuando fue el octavo contribuyente al presupuesto ordinario de esta organización.
En líneas generales, el informe estima que la escasa participación española en el mercado de las IFM se debe, por un lado, al desinterés de las propias compañías y, por otro, al "insuficiente" apoyo que reciben de la Administración Española.
Por ello, el artículo insta al Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX) a que promueva las licitaciones de los IFM sin menoscabo de las competencias políticas, financieras y económicas de los organismos competentes. EFECOM
pmv/pvr
Relacionados
- Cotizaciones de las principales empresas españolas en la Bolsa de Nueva York
- Cotizaciones de principales empresas españolas en Bolsa de Nueva York
- Cotizaciones de las principales empresas españolas en la Bolsa de Nueva York
- Libia podría encargar infraestructuras empresas españolas por 12.000 millones
- Economía/Empresas.- Gadafi invita a empresas españolas a participar en proyectos de inversión y privatización en Libia