Empresas y finanzas

Los sindicatos se movilizan contra los recortes en educación

MADRID (Reuters) - Los principales sindicatos españoles de la enseñanza presentaron el jueves un calendario de movilizaciones, que incluye una manifestación en Madrid el 22 de octubre, para denunciar los recortes en educación que se están llevando a cabo en algunas comunidades autónomas.

Los profesores tienen previsto, además, dos jornadas de "lucha y movilización": el 14 de septiembre - día de inicio del curso escolar - y el 20 de septiembre - cuando se inaugura oficialmente con la participación de las autoridades - para denunciar una reducción que valoran en unos 2.000 millones de euros en los presupuestos educativos del Estado y las Comunidades Autónomas.

España proyecta reducir el déficit público hasta el seis por ciento del PIB a finales de 2011 frente al 9,24 por ciento de 2010, y las comunidades autónomas juegan un papel destacado para ayudar al Estado a contener el déficit, en un momento de grandes tensiones en los mercados financieros y duros ataques a la deuda española.

Algunas autonomías como Madrid, Galicia, Navarra o Cataluña han anunciado un aumento en las horas lectivas (tiempo impartiendo clases) dentro de la jornada laboral de los profesores, una medida que, según los sindicatos, supondrá una destrucción de puestos interinos de entre 12.000 y 15.000 plazas, lo que califican como un ataque a la escuela pública.

"Es el mayor recorte educativo y financiero de la democracia", declaró en una rueda de prensa en Madrid José Campos, secretario general de la federación de enseñanza de Comisiones Obreras, acompañado de representantes de ANPE, CSI-F, FETE-UGT y STES.

"Va a afectar al problema más importante que tiene este país, que es un fracaso escolar de más de un 31%", agregó Campos, recordando que en este momento de crisis económica muchos de los jóvenes en paro están volviendo a las aulas que abandonaron en tiempos de bonanza.

España, con uno de cada cinco ciudadanos en paro y un 40% de desempleo juvenil, es uno de los pocos países que no ha logrado reducir su tasa de abandono escolar prematuro sino que ha aumentado un 7,2 por ciento respecto al año 2000, según datos de la Unión Europea.

LA AUSTERIDAD NO DEBE ESTAR REÑIDA CON LA EDUCACIÓN

El Gobierno mostró el viernes su respaldo a los profesores que, dijo, llevan a cabo una gran tarea el país y espera que el curso comience por los cauces habituales pese a las convocatorias sindicales, según declaró el ministro de Fomento y portavoz del Ejecutivo, José Blanco, tras la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Blanco dijo esperar que las autonomías respeten la calidad de la enseñanza en un año en el que se incorporan a las aulas 165.000 alumnos más, para un total de casi ocho millones de escolares de enseñanzas no universitarias.

"Son tiempos de austeridad, de dificultades, pero el Gobierno cree que ni las dificultades, ni la austeridad, ni la necesidad de cumplir con los objetivos del déficit pueden ponerse como excusa para llevar los recortes a las aulas", declaró.

"La estabilidad presupuestaria tiene que ser compatible con la máxima calidad educativa y la máxima calidad en la educación es la mayor garantía para la estabilidad presupuestaria del futuro", agregó Blanco.

Los sindicatos denuncian que la ratio profesor/alumno ya es más alta en España que en otros países de la Unión Europea y que el gasto en educación no llega a la media europea, y aún así se están produciendo recortes.

"El alumnado ha subido este año un 5,24 por ciento y han disminuido las plantillas por primera vez en democracia un 2,4%, antes de los recortes", explicó Campos.

Las movilizaciones anunciadas el jueves son las que han coordinado los sindicatos a nivel estatal, pero estarán acompañadas de otra serie de medidas en las distintas regiones según su nivel de afectación.

En concreto, el viernes hay una huelga convocada por los sindicatos navarros, mientras que el profesorado madrileño decide esta tarde si confirma la huelga convocada para el próximo día 14.

No todas las comunidades atraviesan la misma situación. Mientras en La Rioja, Cantabria, País Vasco o Castilla y León el curso está arrancando sin problemas, otras como Castilla-La Mancha han empezado a anunciar recortes cuando los docentes ya pensaban que no se introducirían hasta el próximo año lectivo, según los sindicados.

"Si se extiende esta medida en los próximos meses al resto de comunidades autónomas podríamos estar hablando de 50.000 profesores afectados", precisó Campos, que teme que los recortes se extiendan también a la enseñanza universitaria y otros servicios educativos.

De momento, el calendario de movilizaciones culminará en Madrid el sábado 22 de octubre con una gran marcha destinada a todo el profesorado, que se pretende que sea un acto multitudinario en defensa de la educación pública.

/Por Emma Pinedo/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky