Empresas y finanzas

Economía sube los impuestos a los transportistas: 2,8 céntimos por litro

Los transportistas tendrán que pagar más impuestos. El Ministerio de Economía confirmó ayer la subida de los impuestos al gasóleo de 2,8 céntimos por litro para las empresas de transporte de mercancías como de viajeros (camiones, autobuses y taxis). Este incremento entrará en vigor el 1 de enero de 2012. Una diferencia que ya no recibirán, como era costumbre hasta ahora, a través de la devolución del gasóleo profesional.

El cambio en la fiscalidad lo anunció ayer el director general de Tributos, Jesús Gascón, a Fenadismer y al Consejo Nacional del Transporte por Carrtera (CNTC), al tiempo que les trasladó su intención de defender en Bruselas el gasóleo profesional.

Este cambio se debe a la aplicación de la vigente directiva europea en relación a la citada fiscalidad sobre productos energéticos. Y se traduce en que en 2012 se equiparará la misma en el consumo de los carburantes que soportan los transportistas a la de los consumidores.

Al tiempo que se mantiene la exención total para otros sectores diferentes, como agricultores, pescadores y mineros. E incluso para algunos que compiten en carretera con los afectados, como son los ferroviarios, marítimos y aéreos. Una situación en la que puso el acento Fenadismer, que consideró que supone "una discriminación", puesto que "no hay motivos económicos o medioambientales que la justifiquen".

A ellos se sumó la Confederación Española de Tansporte por Carretera (CETM), y que apuntó que los representantes de la Admistración están contrariados, puesto que entienden que el sector cubre con sus impuestos los costes externos y de insfraestructura que genera.

Crónica anunciada

Bruselas, tal y como adelantó elEconomista, está preparando una Directiva sobre la tributación de los productos energéticos que quiere eliminar el gasóleo profesional. La normativa comunitaria entrará en vigor el 1 de enero de 2013, y retirará a los estados miembros la potestad para discriminar en el uso particular y profesional del carburante. Hasta hoy, los usuarios de gasóleo profesional reciben una liquidación de la Agencia Tributaria de 0,029 céntimos por cada litro consumido, lo que supone una rebaja de hasta la mitad de los impuestos.

Actualmente, el gasóleo profesional tributa alrededor de los 302 euros por cada 1.000 litros frente a los 331 euros que se pagan por la misma cantidad para uso particular o los 390 euros a los que se puede llegar cuando se imponga el nuevo impuesto sobre el CO2.

Todo ello motivó que la CEOE saliera al paso para decir que le parecía algo "claramente inflacionista para los productos europeos" y que "introducía una traba artificial al transporte por carretera", de manera que cada vez resulta menos eficaz y rentable.

La patronal elaboró un informe para Business Europe en el que rechazaba que no se incluyese, entre los supuestos de exención, el trasporte por carretera de pasajeros y mercancías. Y consideró que debería añadirse a las salvedades previstas como el trolebús, el tranvía y el ferrocarril para que no hubiese discriminaciones entre los medios que se utilicen, puesto que el espíritu de la directiva es equiparar la imposición de los varios usos de los combustibles.

Según CEOE, mantener esa opción sería crucial porque, al contrario de lo que sucede con los vehículos particulares, no existen apenas alternativas para que ese sector del tansporte pueda trasladar su demanda a otro tipo de carburantes diferentes al gasóleo.

España, afectada

La medida, por otro lado, afecta de manera especialmente cruenta a España, por ser un país periférico. Y le pone más trabas al transporte por carretera, de manera que se va haciendo cada vez menos competitivo. En este sentido, la CEMT apuntó que el Ejecutivo "se posicionó claramente en contra de la eliminación del gasóleo profesional".

Lo que hizo que la patronal se mostrase a su vez confiada en que esa oposición española, junto a la expresada por países como Francia, Alemania, Italia y Bélgica "impidan la supresión" de este carburante. La batalla está servida. Veremos si todos ellos deciden manifestarse, pero todo apunta a que las posibilidades de éxito serán escasas ante la necesidad de mayores ingresos que tienen los estados por culpa de la crisis de deuda.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky