Empresas y finanzas

Hidrocantábrico invertirá en Asturias 3.000 millones de euros hasta el 2015

Gijón, 18 dic (EFECOM).- La empresas Hidrocantábrico (HC) invertirá en Asturias 3.000 millones de euros hasta el año 2015 en plantas de generación de energía de carbón y de ciclos combinados y parques eólicos, así como en la mejora de la red de distribución, informaron hoy directivos de la compañía.

Entre los proyectos, previstos en el plan de inversiones 2005-2015, destacan la central de ciclo combinado que se construye en Soto de Rivera y el proyecto de una planta de similares características en el puerto de Gijón, que se presentó a concurso el pasado 2 de noviembre.

Este proyecto, que fue presentado hoy por el director general de HC, Javier Saez de Juvera, y por el director de inversiones, Marcos Antuña, contempla la posibilidad de construir una central térmica de carbón adaptada a las nuevas normativas sobre emisión de CO2 para 2015.

Los directivos de la empresa consideraron que la utilización de gas para la generación de electricidad "esta en auge" por la necesidad que tienen las térmicas de carbón de dejar de producir en el corto porque han quedado obsoletas.

La inclusión de una planta de carbón en proyecto de ciclos combinados en Gijón obedece a la previsión de la compañía de que este mineral "volverá a desempeñar un papel importante" como combustible de transformación energético "en el largo plazo".

Por otra parte, Hidrocantábrico aspira a la instalación de un parque eólico en la cara norte de la ampliación de El Musel y presentará un proyecto si la Autoridad Portuaria decide sacarlo a concurso.

En ese sentido, el director general recordó que HC apostó desde un principio por ese tipo de instalaciones y ratificó la intención de la compañía en ampliar el parque una vez que el Gobierno regional levante la moratoria que impide nuevas localizaciones.

La planta de ciclos combinados proyectada por HC para el puerto de Gijón, con una inversión de 361,4 millones de euros, tendrá una potencia 865 megavatios (MW) generados por dos grupos y se sumará a la que se construye en Soto de Rivera, que previsiblemente entrará en servicio en julio próximo.

El director de Inversiones consideró que el proyecto de HC que compite con otro presentado por Endesa "es el único que deja terreno libre" para destinarlo a otros usos.

Antuña destacó "el cuidado" que se ha puesto en la elaboración del proyecto para que su impacto medioambiental sea el menor posible y, en ese sentido, valoró el diseño de un circuito cerrado de refrigeración con agua de mar.

Este sistema reduce 37 veces el caudal de toma de agua y 54 veces los vertidos de agua que un circuito abierto, y el calentamiento del medio donde se toma el refrigerante es sensiblemente inferior.

El proyecto de El Musel contempla además una línea de 2,2 kilómetros con capacidad para 400 kilovatios y la ampliación de la capacidad de la subestación de transformación de Carrio al doble de la actual. EFECOM

jg/jcb/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky