Empresas y finanzas

Empresa española invertirá más de mil millones de dólares en proyecto eólico

Panamá, 18 dic (EFECOM).- Panamá producirá energía eólica a "costo cero" para el país a partir de 2009 y con capacidad de exportar, informó hoy a Efe la dirección de la empresa española Enrilews, que invertirá más de mil millones de dólares en el proyecto.

Enrilews, filial de la española Fersa Energías Renovables SA, empezará a operar dos parques eólicos que generarán 400 megavatios entre ambos como muy tarde en dos años, anunció su presidente, José Luis Iglesias.

La empresa cuenta ya con ocho autorizaciones provisionales para la generación de un total de 3.400 megavatios y ya se trabaja en dos parques eólicos, con un inversión de 1.050 millones de dólares.

Uno de los parques estará ubicado en el sector de La Mendoza en el Distrito de Chorrera, a 30 kilómetros de la capital, y otro en Toabré, provincia de Coclé, a 149 kilómetros, ambos en el oeste del país.

Los dos parques cuentan con una autorización provisional de producción de 400 megavatios, aunque el desarrollo se inicia en 2009 con 250 megavatios en La Mendoza y 150 en Toabré.

Según Iglesias, la empresa se adaptará así a las características de las líneas de enganche de la Empresa de Transmisión Eléctrica SA (Etesa), de Panamá.

El empresario explicó que lo que está "muy adelantado" es la medición de los vientos de la zona porque hace tres meses están funcionando dos torres de 100 metros de altura cada una, con cuatro medidores de velocidad de viento y un medidor tropical.

Entre las dos torres habrán unos 200 molinos, con un equivalente de casi un molino por hectárea sin ningún efecto en el medio ambiente "porque (cada uno) será como un árbol más", indicó.

Al cabo de ocho meses aproximadamente, estas mediciones darán el viento real de la zona y el tipo de máquina que le corresponde, información que no se había registrado antes en el país.

El estudio de impacto ambiental ya fue presentado a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), que inspeccionó el parque de Toabré y próximamente lo hará con el de La Mendoza.

Iglesias no precisó cifras, pero aseguró que no se escatimó en el costo de este estudio de impacto ambiental, que fue "bastante alto", y que piensan empezar la producción de 400 megavatios en el 2009 "siempre y cuando no haya retraso en estas aprobaciones".

Resaltó que sus años de vinculación con Panamá lo motivaron a iniciar esta inversión, que confía ayude al país a resolver sus necesidades de energía y su dependencia del petróleo para producir electricidad.

Para Panamá como país todo esto tiene "un costo cero, porque todo el valor añadido se queda en casa" y además "no hay que comprarle nada a nadie para que funcione, ni depende del capricho del petróleo ni de los vaivenes de los precios", agregó.

Iglesias resaltó, por otra parte, que en España y otros países se han aprobado leyes especiales para favorecer este tipo de empresas mediante subvenciones y que así lo han sugerido a las autoridades panameñas "por la vía ordinaria y sin ningún trato especial".

El presidente de Enrilews señaló que cuando pidieron autorización para más de 3.000 megavatios lo hicieron pensando en exportar en un futuro y en producir otras energías alternativas, lo que es "conveniente" para el país.

España es el segundo país mundial en producción de energía eólica junto con Estados Unidos, sólo detrás de Alemania. En 2005, aprobó una Ley para llegar a los 20.000 MW de producción en 2012. EFECOM

fa/aic/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky