Bruselas, 17 dic (EFECOM).- La presidencia portuguesa de turno de la UE y la Comisión Europea (CE) han ofrecido prolongar 3 años, aunque con condiciones, las ayudas a la destilación para alcohol de uso de boca - para brandy y licores- y prorrogar hasta 2015 en algunas regiones los derechos de plantación que limitan el cultivo de vid.
La CE y la presidencia han presentado a los ministros de Agricultura una propuesta de compromiso, con el fin de acercar posturas para la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, que los Veintisiete quieren cerrar en el Consejo que ha comenzado hoy.
El proyecto nuevo plantea la posibilidad de un "plazo transitorio" de tres años durante el cual los países podrán seguir concediendo las ayudas para la destilación de alcohol de uso de boca y también los apoyos a la destilación de crisis; inicialmente Bruselas propuso suprimir ambas.
En el caso del alcohol de uso de boca, ayuda de interés para España, el texto da la opción a los países de que paguen "durante tres años" ese tipo de prima a "los destiladores de subproductos" si cumplen ciertas obligaciones (se abonará para un tope del 10% del contenido de alcohol en el producto).
Señala que "no habrá ayuda o precio mínimo a los productores de vino".
Asimismo, la CE y la presidencia amplían el "menú" de medidas que podrán financiarse con los sobres nacionales, es decir con el dinero que Bruselas da a cada país para que lo distribuya según su criterio en beneficio del sector.
Con esos "sobres", según el texto, se podrá financiar un "pago único" o ayuda por superficie para los agricultores; este apoyo se añadirá al que está previsto para los viticultores que opten por el arranque.
También se podrán otorgar apoyos para modernizar la cadena de producción y para la innovación en las industrias.
El proyecto nuevo reduce los planes de arranque voluntario de viñas a tres años y fija un objetivo de 175.000 hectáreas de viñedo, frente a los cinco años y a las 200.000 hectáreas inicialmente previstos.
Además, la presidencia y la CE proponen que los derechos de plantación que restringen el cultivo de viñas acaben al final de 2013 pero ofrecen que puedan continuar "a nivel regional" hasta el final de 2015.
Sin embargo, la propuesta nueva apunta que para mantener las ayudas al mosto (otro apoyo de interés para España) habría que discutir una reducción de las asignaciones nacionales para cada país.
El texto indica que Italia ha solicitado la continuidad de las primas al mosto y que para ello sería necesario sustraer 132,2 millones de euros a la partida que ha sido asignada a los "sobres nacionales" de los países, lo que en consecuencia recortaría el presupuesto para cada uno.
La CE y la presidencia han ofrecido, en cambio, permitir el añadido de azúcar al vino en las regiones donde es habitual esta práctica, lo que supone una cesión a los países del norte; Bruselas planteó inicialmente prohibir ese método.
El texto de compromiso reduce la transferencia de fondos de la OCM al desarrollo rural (medidas para cofinanciar en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura)
Como consecuencia del recorte de los años de los planes de arranque, la propuesta hace un reajuste de los "sobres". EFECOM
ms/pam