A cambio, los Estados miembros se comprometen a no actuar contra la empresa por su actuación en el pasado
BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea y 26 Estados miembros --todos salvo Reino Unido--firmaron hoy un acuerdo con Japan Tobacco International, que comercializa marcas como Camel o Winston, por el que la tabaquera se compromete a pagar 400 millones de dólares a la UE durante los próximos 15 años que se destinarán a la lucha contra el contrabando y la falsificación de cigarrillos.
A cambio, los Estados miembros renuncian a emprender acciones civiles contra Japan Tobacco por su implicación en el pasado en el comercio ilegal de cigarrillos en la UE. La tabaquera acepta realizar pagos adicionales si en el futuro sus productos se incautan en territorio comunitario en cantidades superiores a las definidas en el acuerdo, que se aplicará progresivamente al grupo británico Gallaher, adquirido por Japan Tobacco el pasado 18 de abril.
El pacto entre la UE y la tabaquera japonesa es similar al firmado el año 2004 con la estadounidense Phillip Morris, que se comprometió a pagar 1.000 millones de euros durante un periodo de 12 años. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, destacó a través de un comunicado la importancia del acuerdo con Imperial Tobacco porque "beneficiará a la UE al proteger sus intereses financieros".
"La lucha contra el contrabando y la falsificación de cigarrillos es una importante prioridad empresarial para Japan Tobacco", dijo por su parte el presidente y consejero delegado de la empresa, Pierre de Labouchere, a través de un comunicado. Destacó que este tipo de comportamientos penaliza a sus propios clientes porque no obtienen aquello por lo que pagan y además priva a los Gobiernos de ingresos legítimos.
El 75% de las incautaciones de tabaco comercializado ilegalmente en 2006 se produjeron en Europa. El contrabando provoca pérdidas anuales de ingresos en la UE de alrededor de 6.000 millones de euros, de los cuales el 10% corresponde al presupuesto comunitario, según los datos de la Comisión. Además, se estima que alrededor del 65% de los cigarrillos interceptados son falsificados.
La Comisión explicó que el contrabando de cigarrillos de Japan Tobacco ha disminuido "considerablemente" en los últimos años pero que la falsificación "constituye un problema cada vez más agudo". El acuerdo instaura procedimientos para impedir el desvío de los productos de la tabaquera hacia redes de contrabando en Europa y en el mundo y establece una mayor cooperación entre la empresa y las autoridades de los Estados miembros.
Japan Tobacco deberá utilizar los procedimientos de control que aplica en la selección de clientes para reforzar su capacidad de seguimiento y control de los embalajes y para ayudar más a Europa en su lucha contra el comercio ilegal de cigarrillos. La tabaquera acepta igualmente seguir limitando sus ventas para que sean proporcionales a la demanda legítima del mercado.
La Comisión se declaró dispuesta a firmar acuerdos similares con otros fabricantes de tabaco que estén dispuestos a invertir en la lucha contra el comercio ilegal de cigarrillos y las actividades asociadas, como el blanqueo de dinero. "El acuerdo debería servir de modelo a los fabricantes de cigarrillos que todavía no asumen plenamente su responsabilidad a este respecto", señaló.
Relacionados
- CE y Japan Tobacco International cooperarán en la lucha contrabando de tabaco
- Economía/Empresas.- España se adhiere al contrato de UE con Japan Tobacco para luchar contra el contrabando de tabaco
- Economía/Comercio.- El PE pide negociar con Japan Tobacco y Reynolds American para luchar contra el contrabando