Empresas y finanzas

El euro rozó los 1,50 dólares por la crisis hipotecaria en EEUU

Arantxa Iñiguez

Fráncfort (Alemania), 13 dic (EFECOM).- El euro ha subido este año vertiginosamente, más de 15 centavos de dólar, hasta rozar los 1,50 dólares, por las expectativas de bajadas de los tipos de interés en EEUU tras el inicio de la crisis hipotecaria.

Los bancos alemanes Deutsche Bank y Commerzbank coinciden en que en 2007 un único factor ha determinado la fuerte apreciación de la moneda única europea: los inversores apostaron a que se iba a reducir el diferencial de los tipos de interés entre EEUU y la zona euro a favor de ésta última por el debilitamiento de la economía estadounidense.

Este hecho redujo el atractivo de los activos emitidos en dólares y produjo ventas especulativas del "billete verde", divisa que se depreció hasta mínimos históricos frente al euro y otras monedas como la libra esterlina, el franco suizo, el yen y el yuan.

Durante la primera mitad del año, los mercados contaban con que la economía estadounidense mantendría su ritmo de crecimiento y que, dada la inflación, la Reserva Federal estadounidense (Fed) podría subir los tipos en EEUU, por lo que éstos se iban a situar por encima de los del área euro.

Sin embargo, a partir de agosto, tras el desencadenamiento de la crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses ("subprime"), los expertos cambiaron sus perspectivas de crecimiento para EEUU y empezaron a temer un fuerte debilitamiento y, en algunos casos, hasta una recesión.

"Los mercados financieros consideran ahora que los tipos de interés en EEUU serán dentro de seis meses más bajos que los del área euro", dijo a EFE el economista jefe de Commerzbank, Jörg Krämer.

Desde el inicio de la crisis crediticia por las hipotecas de alto riesgo, a comienzos de agosto, la Fed ha recortado los tipos de interés en 100 puntos básicos, hasta el 4,25 por ciento.

Pese a la existencia de presiones inflacionistas, el Banco Central Europeo (BCE) interrumpió la restricción de su política monetaria acometida en los seis primeros meses del año y mantuvo el precio del dinero en el segundo semestre debido a la incertidumbre por el impacto que puede tener la crisis financiera.

El banco europeo elevó en la primera mitad del año las tasas en dos ocasiones, en 25 puntos básicos cada una, hasta el 4 por ciento actual.

De poco sirvieron las palabras del presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, quien calificó la apreciación del euro de "aguda y abrupta" a comienzos de noviembre.

El euro batió el 23 de noviembre su récord frente al dólar y se situó en 1,4971 dólares, lo que supone una apreciación del 12,9 por ciento desde comienzos de año, cuando se cambiaba a 1,32 dólares.

A comienzos de julio, tras superar los 1,37 dólares, la moneda única inició una marcha alcista frente al billete verde que se intensificó a finales de octubre, con el recorte de tipos en EEUU, y en noviembre.

El euro había alcanzado su anterior cota máxima frente al dólar el 27 de abril, en 1,3684 dólares.

Esta fuerte revalorización de la divisa europea llevó al semanario económico "The Economist" a plantear que el dólar podría perder su liderazgo como divisa internacional y a asemejar la actual depreciación del billete verde con la caída de la libra esterlina como divisa de reserva hace medio siglo.

La caída del valor del dólar en los últimos cinco años ha creado una enorme pérdida de capital en las reservas en divisas de muchos países, lo que podría llevar a muchos bancos centrales a reducir la proporción de dólares en ellas, consideró "The Economist".

En este sentido, Krämer opinó que los datos no apoyan estas suposiciones y que "la revisión de las expectativas sobre los tipos en EEUU es el único factor que ha determinado la caída del dólar en 2007 y no especulaciones sobre el fin del liderazgo del dólar como divisa".

El director de investigación económica del banco Deutsche Bank, Stefan Bielmeier, dijo a EFE que es posible que el dólar vaya a perder importancia pero que, en este caso, sería tras un largo proceso.

La moneda única comenzó a cotizar en los mercados internacionales de divisas en enero de 1999 a 1,17 dólares y llegó a bajar en 2002 hasta 0,86 dólares.

Por lo tanto, al cambio de 1,47 dólares de comienzos de diciembre, el euro se ha apreciado un 25,6 por ciento desde su introducción y un 71 por ciento desde su cota mínima histórica.EFECOM

aia-mam/pvr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky