Empresas y finanzas

Esso confirma negociaciones con Nicaragua, pero no habla de "nacionalización"

Managua, 12 dic (EFECOM).- La compañía estadounidense Esso Standard Oil, propietaria de la única refinería en Nicaragua, confirmó hoy que sostienen negociaciones con el gobierno sandinista de Daniel Ortega, pero no han hablado de "nacionalizar".

El gerente general de la Esso en Managua, Joaquín Magalhaes, dijo a la prensa que las negociaciones con el gobierno son sobre la venta o arriendo de depósitos que esa compañía tiene en puerto Corinto, a orillas del Pacífico.

El Gobierno sandinista pretende hacer uso de los depósitos de almacenamiento de la Esso para importar, almacenar y procesar todo el petróleo procedente de Venezuela.

Magalhaes ratificó que ha venido conversando con el gobierno por "algunos meses", pero en ningún momento han hablado de una propuesta de "nacionalizar la importación de petróleo", el concepto que utiliza el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

El ejecutivo de la Esso agregó que las negociaciones son de tipo comercial y precisamente "hay ciertos términos comerciales y técnicos que hay que discutir (con el gobierno) y en eso estamos".

Agregó que están dispuestos a llegar a un acuerdo con el gobierno "si vemos ventajas comerciales y a la vez ayudamos al país a poder, de alguna manera, beneficiarse en su desarrollo con esta opción que tiene con el suministro de hidrocarburos".

Asimismo, Magalhaes negó que esa compañía se haya rehusado en almacenar el petróleo procedente de Venezuela.

Por su lado, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (Cosep), José Adán Aguerri, dijo a los periodistas que el Gobierno ha propuesto a la Esso que compre sólo crudo venezolano.

La Esso importa siete millones de barriles de petróleo anual que son convertidos en gasolina, diesel y queroseno, lo que representa el 70 por ciento de la demanda de combustible en Nicaragua, de acuerdo al representante de la refinería.

Según informes del Ministerio de Energía y Minas y el Instituto Nicaragüense de Energía (INE, ente regulador), en los tres últimos años, Nicaragua ha importado petróleo y sus derivados en Antillas, Argentina, Canadá, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, Venezuela y países asiáticos.

Esas transacciones fueron realizadas por las petroleras Esso, Shell, Texaco y la estatal Petróleos de Nicaragua (Petronic).

Magalhaes no negó ni confirmó si el gobierno ha propuesto a la Esso que compre únicamente el petróleo venezolano.

El gobierno sandinista ha planteado a la compañía estadounidense que permita la importación, almacenaje y refinado de diez millones de barriles de petróleo procedente de Venezuela.

Managua firmó un acuerdo con Caracas para la importación de esa cantidad de crudo en condiciones preferenciales.

Nicaragua paga el 50 por ciento de su factura petrolera de Venezuela a un plazo de 90 días y el resto a 25 años, con dos de gracia y a un interés del uno por ciento.

La Esso es la única compañía en Nicaragua que posee una refinería de petróleo y tanques para su almacenamiento en grandes cantidades.

Nicaragua importó este año solamente dos millones de barriles de petróleo venezolano, que fueron almacenados en los tanques de la estatal Petronic, por falta de capacidad.

Aunque una vez, en agosto pasado, el gobierno ocupó 7 depósitos de la Esso, donde almacenaron 120.000 barriles de combustibles, que fueron previamente embargados bajo una supuesta deuda tributaria, que ya cesó. EFECOM

lfp/lbb/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky