Empresas y finanzas

Morgan Stanley se hace con un 3% de Banca Cívica para sostenerla en bolsa

Uno de los coordinadores globales de la reciente salida a bolsa de Banca Cívica se ha convertido en el mayor accionista del grupo, a excepción de las cajas fundadoras del grupo. Morgan Stanley ha desvelado una participación del 2,86% en la entidad, aunque el porcentaje llegó a superar el lunes el umbral del 3%, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Banca Cívica ganó 102,5 millones hasta junio, un 5% más.

La adquisición de títulos ha tenido como objetivo último la estabilización y sostenimiento de la cotización, que se ha visto presionada a la baja por su novedad y por la situación que padecen las plazas bursátiles de todo el mundo ante el temor de una recesión mundial.

La inversión mínima realizada por Morgan Stanley -que obvió hacer comentarios- se estima en al menos 37 millones de euros, teniendo en cuenta que el precio mínimo de Banca Cívica desde su debut ha sido 2,4 euros. No obstante, ayer se situó por debajo de este nivel al depreciarse un 4,17%, hasta los 2,3 euros.

La entidad no ha logrado aún romper al cierre de una jornada el valor de su estreno el pasado 21 de julio, los 2,7 euros por título. Ese día, además de Morgan Stanley, el otro coordinador global, Credit Suisse, tuvo que salir al rescate de la cotización. Mientras el primero adquirió 2,9 millones de acciones en la sesión inaugural, el segundo tomó 3,4 millones de títulos del banco que presiden Antonio Pulido y Enrique Goñi.

Menos atractivo al 'green shoe'

Este rescate restará atractivo a los coordinadores a la hora de ejecutar el green shoe (derechos de adquisición) por un volumen conjunto de 22 millones de títulos adicionales o el 4,4% del capital a partir de la tercera semana de este mes.

La caída ha sido aprovechada por diferentes directivos y consejeros del propio grupo para hacerse con un número poco significativo de participaciones. La mayor parte de estas adquisiciones se realizaron el mismo día del inicio de la cotización. El precio más barato en estas operaciones es de 2,57 euros por título materializado por varios miembros del equipo de gestión y la mayor compra, la ejecutada por el director general, Roberto Rey, que se gastó 103.000 euros. Éste se hizo con 38.300 títulos a un céntimo por debajo del precio de salida a bolsa.

El grupo liderado por Cajasol y CAN decidió saltar al parqué y captó 600 millones de euros, con el objetivo de cumplir con la normativa de solvencia aprobada por el Gobierno este mismo año. La entidad comenzó su andadura bursátil tan sólo un día después de que lo hiciera Bankia y se convirtió, así, en el tercer conglomerado de cajas que accedía a los mercados. La Caixa fue la primera.

Otros socios

Banca Cívica colocó el 44,7% del capital entre inversores institucionales y particulares. Sólo el 30% eran extranjeros. La mayor de estos procedía de Estados Unidos y una pequeña representación del Reino Unido. Según fuentes financieras, tomaron paquetes poco relevantes Blackrock, JP Morgan, Cerberus y Paulson.

Entre los españoles, destacan el colectivo de clientes, algunas grandes fortunas y compañías significativas. Unos 60.000 particulares tomaron acciones del banco por un importe medio de 13.000 euros, mientras que las aseguradoras Caser y Aegon, además de Banco Santander, participaron en la operación. También apostó por Banca Cívica el inversor de origen indio afincado en Tenerife, Ram Bhavnani, que desembolsó un millón de euros.

En la lista de accionista no se encuentra el fondo JC Flowers, que rechazó entrar en el grupo, ni algunos países árabes y asiáticos de los que se habló como inversores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky